CRÍTICA DE:
'Las ignorancias', de Javier Velaza: la naturaleza de nuestro conocimiento
POesía
Este poemario, premio Loewe 2024, es un libro de madurez con un lenguaje de enorme tensión sentimental
Otras críticas del autor
'Las ignorancias', de Javier Velaza, Premio Loewe de poesía 2024, es un libro que habla sobre cuáles son la naturaleza y los límites de nuestro conocimiento, y hasta qué punto el final de todo conocimiento es el vasto espacio de nuestra ignorancia.
En estos poemas Javier Velaza combina un cierto sentido autobiográfico y un profundo saber cultural para hablarnos de las distintas maneras de conocer y de ignorar: desde la metafísica, la moral, la sentimental o la mística. Velaza propone tentativas y, sobre todo, muestra esa tensión que surge cuando el yo se enfrenta a la opacidad del mundo, a la compleja red que nos desafía en el momento en que intentamos acercarnos a su misterio.
POESÍA
'Las ignorancias'

- Autor Javier Velaza
- Editorial Visor
- Año 2025
- Páginas 88
- Precio 12 euros
Como él ha declarado los problemas que plantean tanto el conocimiento científico como el pensar filosófico es cómo es eso que llamamos realidad, cómo es eso que llamamos alma, si existe algún medio por el que podamos conocerlas con certeza, y si nuestro lenguaje es un medio para comprenderlas y comunicarlas.
En realidad, viene a decir que solo el saber poético, el saber de la incertidumbre, el saber de la duda, es el saber de la ignorancia. Las palabras esenciales de la poesía son las que expresan íntimamente ese no saber sabiendo, esa docta ignorancia socrática del solo saber que no se sabe nada.
Velaza estructura el libro en tres partes que recogen los tres axiomas deGorgias: Nada existe, si algo existiera sería incognoscible, si algo existiera y fuera cognoscible, sería incomunicable. A ello se le añade un 'Corolario'.
Libro de naturaleza paradojal, crea cortocircuitos que hablan de nuestra debilidad, de la intemperie cognitiva en que vivimos
Libro de naturaleza paradojal, mediante sus juegos de palabras y, sobre todo, sus juegos de conceptos contrarios, crea cortocircuitos que hablan de nuestra debilidad, de la intemperie cognitiva en que vivimos. Pero esa intemperie nos enseña paradójicamente la parca majestuosidad de las cosas humildes, y crea una razón vital frente al nihilismo, un estímulo a favor del humanismo.
Su poesía opta por la claridad, por la emoción, pero también por aquello de lo que hablaba José Ángel Valente, abrir el verso para alojar el pensamiento. Es por ello una poesía de la meditación, una poesía que une conciencia y experiencia, existencia y memoria cultural, sentimiento e idea. Y que comprende que ese sentimiento y esa idea no son otra cosa que un único fluir.
Con un lenguaje que bebe de los clásicos, crea una voz que habla desde los otros, desde el eco de una tradición , incluso en sus formas más actuales, desde aquello que decía Borges que era el lugar de la escritura de la poesía: la aventura de un lector, de alguien que lee el pasado y lo actualiza, de alguien que busca en la memoria para iluminar el presente.
'Las ignorancias' es, por todo ello, un libro de madurez, con un lenguaje que, en su equilibrio, guarda una enorme tensión sentimental. La singular elegancia de su dicción, la sorprendente en muchos casos resolución de los poemas, la precisión a la hora de hablar de lo impreciso, nos hablan del sí y del no de existir, de todos sus ajustados desajustes, pero sobre todo de la grandeza de lo desconocido. Esa es su moral y en ella encontrará el lector amparo y un libro bellísimo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete