CRÍTICA DE:
'Un silencio lleno de murmullos', de Gioconda Belli: decepción del sandinismo
NARRATIVA
La autora nicaragüense establece un paralelismo entre su historia de revolución y exilio con la que narra en su última novela
Otras críticas del autor

Esta última novela de Gioconda Belli (Managua, Nicaragua 1948) se enmarca dentro de una suerte de recuento vital que una hija hace del pasado de su madre, una luchadora sandinista que decepcionada de la revolución, abandona su país, se casa en Madrid y ... termina muriendo sola en la capital española.
La hija, Penélope, viaja entonces a Madrid para encargarse del funeral y de paso vender la casa materna. Pero entonces se dan los primeros casos de pandemia y Penélope se encuentra encerrada en el hogar materno donde aprenderá en cierto modo a conocer todos los entresijos de una madre a la que termina admirando después de haberse sentido un tanto ausente de ella.
NOVELA
'Un silencio lleno de murmullos'

- Autora Gioconda Belli
- Editorial Seix Barral
- Año 2024
- Páginas 344
- Precio 21,90 euros
Es, por tanto, un reencuentro familiar pero como en todas las narraciones de la autora, ese afán de análisis íntimo de uno mismo o de la familia lleva aparejado una correspondencia social. No en vano, si repasamos la biografía de Belli nos topamos con una mujer de similares características a la madre de Penélope. Dice ésta: «Mi madre fue guerrillera en los años setenta, en la Revolución Sandinista, la última que triunfó en Latinoamérica. De joven tomó las armas y vivió en pocos años varias vidas. Cuando contaba sus recuerdos parecía que quien hablaba era un personaje centenario».
Penélope tenía quince años cuando la revolución, y convivió con los guerrilleros hasta la debacle de las elecciones que dieron ganadora a Violeta Chamorro: «Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que había sido compañeros. La camaradería dio lugar a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se derrumbó. En su afán de salvarse de la debacle Daniel Ortega se hizo todopoderoso».
Ese análisis de uno mismo o de la familia lleva aparejado una correspondencia social
Fue la rebelión ante las consecuencias de ese afán de salvarse mediante la opresión de los otros representada por la persecución de sus antiguos colaboradores, no contentos con el rumbo totalitario del gobierno, lo que hizo que Daniel Ortega, en episodios cada vez más paranoicos, reprimiese a sus más estrechos militantes de primera fila entre ellos Gioconda Belli, que militó en el FSLN de 1970 a 1993 o Sergio Ramírez, lo que hizo que el Gobierno la inhabilitara en 2021 y tuviera que exiliarse e España y, más tarde, en 2023, le quitaran la nacionalidad nicaragüense y tuviera que adoptar la de ciudadana chilena.
Es evidente que en esta novela nos encontramos ante un juego de espejos que en cierta manera nos hace reflexionar sobre los límites de la ficción, no del relato, y en este sentido la novela posee una cierta fascinación que se complementa con ese estilo directo, lleno de fuerza de las obras de Gioconda Belli, desde luego 'La mujer habitada' o 'El país bajo mi piel', esta última casi un documento testimonial de sus años de militancia sandinista.
Penélope tiene que enfrentarse, en un paisaje trasunto de la cueva platónica, así deberíamos ver el caserón a las afueras de Madrid donde se encierra ésta entre todos los cachivaches dejados por la madre, con el fantasma de una figura legendaria: «No llegué preparada para un encierro donde los recuerdos se dejaran ver y el pasado se levantara por las noches haciéndome oír sus susurros». Una narración que se cuenta entre las mejores de su autora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete