Suscribete a
ABC Premium

Galicia regulará el uso de la inteligencia artificial en la administración autonómica

Un informe elaborado por las tres universidades públicas, el primero de este tipo efectuado en España, avala la decisión que ha adoptado la Xunta

Opinión: una designación con aroma político

Presentación del informe, este jueves en el Gaiás XUNTA
Pablo Pazos

Pablo Pazos

SANTIAGO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Galicia, con el refrendo de un informe elaborado por las tres universidades públicas sobre el marco ético y normativo para el desarrollo de esta tecnología, regulará el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público autonómico. Se trata del primer informe de esta naturaleza elaborado a nivel regional en España, para afrontar los retos que presenta la IA y acompasarlos a los valores humanos que promueve la Unión Europea.

El estudio, promovido por la Xunta y elaborado por equipos multidisciplinares, se presentó ayer en Santiago, en la Cidade de Cultura, en un acto encabezado por el conselleiro de Facenda e Administración Pública, Miguel Corgos, quien destacó que la apuesta de Galicia por la colaboración y la implicación de todos los actores en el proceso de transformación digital sitúa a la Comunidad en una posición de vanguardia, según informó la Xunta. El acto contó con la participación de los rectores de las tres universidades: Antonio López (Santiago), Julio Abalde (La Coruña) y Manuel Reigosa (Vigo).

Según consta en el estudio, expertos de las tres universidades destacan que «hay margen para que los estados y las comunidades autónomas refuercen los objetivos de la legislación europea» sobre IA, «incluso desde antes de su entrada en vigor». «Nada impide que la comunidad autónoma regule ya la utilización de las tecnologías basadas en IA por el propio sector público autonómico y, en su caso, por las entidades locales gallegas», avalan. Tampoco hay impedimento en que Galicia «pueda desarrollar una política propia de fomento del desarrollo de tecnologías basadas en la IA».

La IA, señaló Corgos, es una responsabilidad compartida. Desde esta posición, abundó, se pueden afrontar mejor los retos relacionados con la especialización de la sociedad gallega en tecnologías y la forma en la que se aplican, teniendo siempre en cuenta el bienestar de las personas y el desarrollo social y económico. Galicia, recordó, fue la comunidad escogida para acoger la primera agencia estatal europea de supervisión de la inteligencia artificial, conocida como AESIA, cuya sede —que aún disputa Granada— se decidió, por parte del Gobierno central, que se ubique en La Coruña.

Preocupaciones

En su intervención, el titular de Facenda hizo hincapié en las preocupaciones de la administración relativas a la utilización de las tecnologías inteligentes, de manera que cumplan los criterios éticos y normativos más exigentes. Así, se pretende que la administración sea cada vez más eficiente, a través de la automatización de procesos o la robotización; que avance en la mejora de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía, cada vez más personalizados, a través de tecnologías de gestión inteligente del dato y nuevos modelos de procesamiento, almacenamiento o servicios en la nube; y que faciliten las relaciones entre la ciudadanía y la administración, mediante el desarrollo de asistentes virtuales y nuevas herramientas para dispositivos móviles. Sin olvidar garantizar el acceso a los servicios de las personas sin habilidades digitales.

El estudio fue presentado por el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago, Luis Miguez; la catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de La Coruña, Amparo Alonso, y el profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo, Alberto Vaquero.

Entre sus conclusiones, apuntan que «las empresas gallegas cuentan con ciertas ventajas, como las derivadas de la existencia de una clara apuesta de la Xunta por la IA, materializada en una estrategia formal, y la implantación de grados universitarios en este ámbito de formación».

El informe también incide en que debe ser prioritaria «la creación de espacios de datos empresariales compartidos, la transformación digital de las empresas, el despliegue de infraestructuras y el fomento de la creación de empresas de prestación de servicios de IA especializados en Pymes».

El estudio se articuló en torno a tres aspectos: el marco legislativo de la IA, la identificación de las claves del éxito en la adopción de esta tecnología en el mundo y un sistema de indicadores para Galicia, y el análisis de la situación actual de la adopción de la IA en la Comunidad, así como recomendaciones para su impulso.

Previamente a la presentación del estudio, se desarrolló un espacio de diálogo bajo el epígrafe 'el papel del lenguaje para una IA ética y fiable'. Participaron el catedrático de Teoría de la Literatura, Darío Villanueva y el director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE, José María Lassalle. El debate fue moderado por el director de la Axencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), Julián Cervino.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación

OSZAR »