Las claves del pacto de José Luis Sanz con Vox para desbloquear Sevilla
PP y los de Abascal buscaron este acuerdo desde hace semanas, aunque por urgencias distintas
Una firma institucional sin preguntas y un Pleno en sólo seis días
Sanz firma con Vox un pacto para aprobar el presupuesto de Sevilla y desbloquear otros grandes proyectos de ciudad
Estos son los 15 puntos del pacto de José Luis Sanz con Vox para desbloquear los grandes proyectos de Sevilla

El acuerdo para la aprobación de los presupuestos municipales de 2025 que se firmó este jueves es fruto de unas largas e intensas negociaciones entre el gobierno de José Luis Sanz y la portavoz de Vox, Cristina Peláez, que arrancaron poco después de la ... presentación del proyecto y que se intensificaron en los días de Navidad. A las dos partes les interesaba alcanzar este pacto, aunque las urgencias de cada uno eran diferentes. El alcalde, por su parte, logra así cumplir el objetivo de acelerar la tramitación y poder ejecutar cuanto antes las partidas que sostienen económicamente su proyecto. En las filas de los de Abascal, por contra, tenían la necesidad de recuperar cierto foco mediático y de encontrar su rol definitivo en el Pleno, ya que la estrategia de ser una «oposición con lupa» no caló en su electorado.
Entre la primera propuesta que puso Vox sobre la mesa y el documento que finalmente se firmó ayer hay diferencias sustanciales. Los de Abascal han ido poco a poco rebajando sus pretensiones, pues su principal interés por encima de todo era que se rubricara el acuerdo aunque para ello tuvieran que ceder en varios aspectos. El texto recoge una quincena de proyectos que, en su mayoría, ya formaban parte del programa electoral del PP y, por eso, aceptarlos no ha supuesto ningún problema para el alcalde. Tampoco aprobar el 70% de las enmiendas a las cuentas en la Comisión de Hacienda, que en su conjunto apenas suman unos 900.000 euros sobre un presupuesto consolidado que supera los 1.300 millones de euros en su totalidad.
Vox sí puso mucho empeño en definir cómo sería la firma entre Sanz y Cristina Peláez del día de ayer. Querían que fuese un acto solemne, con marcado carácter institucional, que en un primer momento plantearon que se hiciera en el Salón Colón. Finalmente, se optó por la Sala Capitular Baja, pero se mantuvo la escenografía de la firma en una mesa alta y escoltados por las banderas oficiales. Se convocó a la prensa pero, por expreso deseo de los de Abascal, no se admitieron preguntas de los periodistas, que tuvieron que conformarse con los discursos institucionales que hicieron los dos firmantes.
En su intervención, el alcalde José Luis Sanz, aseguró que «la firma de este documento supone el triunfo de los que quieren construir frente a los que solo buscan bloquear», en referencia a la actitud de PSOE y Podemos-IU, que no presentaron ni una enmienda a las cuentas. Sin embargo, insistió, «los ciudadanos no nos votan para que nos peleemos, nos pagan para solucionar los muchos problemas que tiene Sevilla». Pero dejó claro que el acuerdo «no es un pacto de estabilidad». La portavoz de Vox, por su parte, dijo que «vendrá a impulsar y a dinamizar la ciudad desde la responsabilidad» para «rescatar a Sevilla hacia el futuro», insistiendo en que «seremos exigentes con su cumplimiento y plazos». De momento, el Pleno para aprobarlo ya tiene fecha: el día 15 de enero, miércoles de la próxima semana.
Críticas de la oposición
El acuerdo no ha gustado nada a los demás partidos de la oposición. En el PSOE, su portavoz Antonio Muñoz acusó al alcalde de ser una «marioneta de la ultraderecha» y de convertir el Ayuntamiento de Sevilla en «el campo de ensayo de las políticas reaccionarias de VOX con la connivencia de Juanma Moreno». Insisten los socialistas en que este apoyo a las cuentas certifican «la ejecución de proyectos al margen de los vecinos y el recorte a los derechos sociales y a la lucha contra la violencia de género» y que «no hay nada sobre los grandes problemas de la ciudad».
Por su parte, la portavoz de Podemos-IU, Susana Hornillo, señaló que el pacto «no solo consolida una alianza peligrosa entre la derecha y la ultraderecha, sino que representa un retroceso histórico en políticas esenciales como la igualdad, la cooperación internacional y los derechos de las personas migrantes».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete