Quieras o no, este año te cansarás de usar inteligencia artificial: así te cambiará la vida
La IA generativa intentará ser amiga del humano. Cambiará el trabajo y la atención sanitaria y hará que los móviles sean mucho más inteligentes
El contundente aviso del FMI sobre la inteligencia artificial y cómo va a influir en el empleo
ChatGPT ya tiene su propia tienda de aplicaciones: así funciona

Es muy complicado, casi imposible, encontrar una aplicación dentro de ese campo sin vallas llamado internet que, desde el mismo momento de su lanzamiento, haya cosechado un éxito tan estruendoso como ChatGPT. En apenas un puñado de meses, la herramienta de inteligencia artificial ... (IA) generativa de OpenAI logró superar la barrera de los 100 millones de usuarios y puso a muchas de las grandes tecnológicas, desde Google hasta Meta, a correr a toda velocidad para poner en línea otras plataformas capaces de crear texto e imágenes a demanda del usuario. ¿Necesitas organizarte un viaje de una semana a Noruega? Ya tienes muchas 'apps' que te lo hacen en segundos. ¿Quieres una ilustración de un mono montado en un cohete? Exactamente lo mismo.
La competición entre compañías por convertirse en campeón de la IA seguirá durante el recién estrenado 2024. Incluso se espera que se vuelva, todavía, más enconada. Llegarán nuevas herramientas y aplicaciones, y la tecnología impactará con mayor fuerza en la cotidianidad de las personas. Según los expertos consultados, la forma en la que trabajamos, y hasta la vida misma, va a comenzar a cambiar; y desde ya. 2024 va a ser el año de la democratización de estas herramientas.
Aterrizaje en la oficina
«2023 fue el año del descubrimiento, pero la adopción de la inteligencia artificial ha estado muy segmentada», explica a ABC Elena González-Blanco, CEO de la empresa de IA generativa española Clibrain. Y no le falta razón. De acuerdo con un reciente estudio de GfK, firma dedicada a la medición del consumo digital, en España, actualmente, más de 4 millones de personas utilizan ChatGPT. La mayoría son usuarios que rondan la veintena. Pero esto no durará. La ejecutiva remarca que actualmente empresas de todos los ámbitos, desde el jurídico hasta el bancario, están desarrollando pruebas piloto. Buscando cómo sacar el máximo partido a la IA generativa. Otras tantas ya han dado el paso. Según un informe de noviembre realizado por IBM, el 85% de los líderes empresariales españoles ya usan esta tecnología o van a hacerlo en 2024.
«Cualquier persona que trabaje en la oficina y no utilice estas herramientas va a tener un problema. Va a empezar a ser como no tener correo electrónico», apunta a este diario Joe Haslam, director ejecutivo del programa de Scaleup del IE Business School.
Ayudante del médico
La IA tiene mucho que ofrecer en el campo de la medicina. Durante 2023, se han desarrollado soluciones capaces de predecir el riesgo de muerte de pacientes y el pronóstico de enfermedades graves, como el cáncer. También ayuda mucho en el desarrollo rápido de medicamentos. Mientras tanto, el desarrollo de los gemelos digitales, que permiten realizar copias virtuales del ser humano para conocer mejor el efecto de medicamentos o tratamientos, sigue avanzando rápido. «Reducen al mínimo las pruebas en humanos y aumentan la probabilidad de éxito de los ensayos», dice Steve Levine, director de Human Virtual Modelling en la tecnológica francesa Dassault Systémes.
Si hablamos en exclusiva de IA generativa, las máquinas ya están perfectamente preparadas para recoger todas las conversaciones que se producen en consulta. Gracias a esto, el médico puede prestar toda su atención al paciente. «Hay varios escenarios en los que va a estar más presente en 2024», explica a este periódico Juan Ignacio Rouyet, profesor de IA en la Universidad Internacional de La Rioja. El docente destaca las posibilidades de la tecnología a la hora de generar casos de estudio para la preparación de alumnos y profesionales de la medicina, así como para realizar resúmenes de los últimos avances. Sin embargo, no todo será positivo. Rouyet espera que los usuarios comiencen a recurrir más a herramientas de uso general para consultar propuestas de tratamiento cuando tengan alguna dolencia. Y esto puede ser un peligro, porque la IA, especialmente cuando no está entrenada en un área concreta, como pasa con ChastGPT, sigue teniendo tendencia a cometer errores. Y hacerle caso, sin consultar previamente con un profesional humano, puede acarrear riesgos.
Tu entrenador o tu novia
Si se espera que buena parte de los trabajadores vayan a tener que usar IA generativa en el trabajo durante este año, las empresas también están empeñadas en convertir a los robots conversacionales en una suerte de acompañantes del humano de turno. Y, posiblemente, la que más movimientos ha hecho en este sentido ha sido Meta. La reina de las redes sociales ya ha puesto a disposición de los usuarios estadounidenses más de una docena de avatares movidos por inteligencia artificial, que están disponibles en Instagram, Facebook y WhatsApp. Próximamente llegarán a Europa. Hay desde potenciales entrenadores personales, hasta expertos en cocina. Listos para dar consejos. Otros, simplemente, están pensados para ser amigos virtuales. Pero la IA también puede ser algo más.
Celebridades reales, como la archiconocida 'streamer' Amouranth, han lanzado sus propios robots parlantes con los que sus seguidores, previo pago, pueden hasta mantener un idilio romántico si lo quieren. Y la tendencia seguirá al alza en 2024. Aitana, la 'influencer' creada por IA más famosa de España, con más de 260.000 seguidores en Instagram, también incorporará una nueva herramienta que le permitirá comunicarse a través de texto y voz. Y dentro de muy poco.

«Queremos que la gente pueda conocerla. La hemos estado preparando para que se comporte como creemos que sería ella en la realidad», explica a este periódico Rubén Cruz, cofundador de Clueless, la agencia detrás de Aitana. Cruz, Apunta, además, que en los últimos dos meses ha habido una enorme explosión de aspirantes a 'influencer' IA en redes sociales. Las marcas mirán a estos robots cada vez con más interés. Muchas están estudiando tener las suyas propias para promocionar sus productos. Todo indica que verlas pululando por redes como Instagram comenzará a normalizarse este año. Y, por qué no, también en otras 'apps' como TikTok cuando la generación de vídeo a partir de texto mejore. Algo que llegará pronto.
De texto a vídeo
Durante los últimos meses, la creación de texto e imágenes gracias a inteligencia artificial ha avanzado a pasos agigantados. Pero el vídeo sigue siendo una asignatura pendiente. Meta tiene una herramienta disponible para investigadores. Stable Diffusion también anunció recientemente la llegada de una funcionalidad de este tipo, aunque con muchas limitaciones. Lo mismo ocurre con otras herramientas, como Gen-2, al alcance de cualquiera y capaz de crear secuencias (muy) cortas a petición del usuario. Los expertos, no obstante, esperan grandes mejoras.
«Está empezando a funcionar. Normalmente las aplicaciones solo son capaces de crear vídeos cortitos, pero hay mucho potencial y yo creo que su desarrollo va a ser muy grande en este 2024», señala la CEO de Clibrain; aunque, reconoce, el camino no será fácil. «Hay que tener en cuenta que en la generación de vídeos se analizan tres tipos de datos distintos: texto, sonido e imagen. Y eso es mucho más complejo de lo que parece», zanja la ejecutiva.
El móvil más inteligente
2024 también será el año en el que los dispositivos exclusivamente de inteligencia artificial lleguen a la calle. El primero será AI Pin. El 'gadget' está desarrollado por Humane, startup estadounidense fundada por exempleados de Apple. Es capaz de realizar llamadas y enviar mensajes; además, es compatible con la tecnología de ChatGPT y tiene una pequeña cámara. Aunque carece de pantalla, cuenta con una funcionalidad que le permite proyectar imagen láser sobre superficies. Comenzará a enviarse a los compradores estadounidenses en unos días.

Sus creadores creen que puede ser el primer paso para alcanzar el dispositivo que jubile al móvil. OpenAI también lo piensa, y esta trabajando en su propio hardware centrado en inteligencia artificial. Pero los fabricantes de 'smartphones' no piensan rendirse fácilmente. En los próximos meses numerosos fabricantes comenzarán a llenar el mercado de dispositivos potenciados con IA generativa. Qualcomm, principal fabricante de chips para 'gadgets' con el sistema operativo de Google, se ha esforzado para que esto sea posible.
El primero que llegará será el Samsung Galaxy S24, cuya presentación está programada para la semana que viene. Recibirá importantes novedades basadas en IA; entre ellas, una nueva 'app' que permite traducir llamadas de voz en tiempo real. También permitirá corregir de forma automática todos los mensajes y correos que el usuario escriba. Este lanzamiento, sin duda, provocará que Apple contraataqu llevando funciones similares a los iPhone. Todo apunta que en el próximo congreso de desarrolladores de la firma de la manzana, que tendrá lugar en junio, se compartan importantes novedades al respecto.
El mundo no se acabará
Durante el último año, las declaraciones de científicos y empresarios en las que se alerta sobre la posibilidad de que la IA termine provocando la llegada de un futuro distópico al más puro estilo Terminator no han cesado. Hace unas semanas, se informaba de que OpenAI estaba desarrollando un nuevo algoritmo que, de acuerdo con empleados de la empresa, podría terminar representando una amenaza para el mundo. Su creación podría ser el paso definitivo para la llegada de la inteligencia artificial general, que sería más lista que el humano más listo independientemente del campo de conocimiento.
Sea como fuere, su llegada no se producirá en 2024, según afirmó Sam Altman, CEO de la compañía, hace unos días en redes sociales. Además, muchos, quizá la mayoría de científicos, tienen serias dudas de que, realmente, pudiese representar una amenaza para la humanidad. «El que la IA avance no implica que pueda desarrollar la tendencia de dominar el mundo. Nosotros la creamos y la orientamos», señalaba recientemente a ABC Juan Bernabé-Moreno, director de IBM Research en Europa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete