El genio de la energía infinita Pablo Rodríguez-Fernández, ingeniero del MIT Un español, en cabeza de la fusión nuclear

Este científico madrileño es un genio que puede cambiar el mundo. Su equipo del MIT (Boston) es uno de los que lidera la competición por lograr una energía limpia e inagotable: la fusión nuclear.
Miércoles, 04 de Enero 2023
Tiempo de lectura: 3 min
La fusión nuclear ha protagonizado la noticia científica del año: por primera vez se ha obtenido en el proceso de la fusión nuclear más energía de la que hace falta para iniciar la reacción atómica. Un acontecimiento que ha relanzado la carrera mundial por construir el primer reactor. En cabeza de la competición está el MIT, de Boston, donde un ingeniero español, Pablo Rodríguez-Fernández (Madrid, 1991), trabaja por un cambio de paradigma.
XLSemanal. Este año ha sido muy tenso por la situación energética, pero se despide con una noticia que ha desatado la euforia: el Laboratorio de Ignición Nacional de Estados Unidos ha superado el principal escollo de la fusión nuclear.
Pablo Rodríguez-Fernández. Sí, es un hito. Por primera vez se ha producido más energía por las reacciones de fusión que la que se ha usado previamente para iniciar el proceso. Es inspirador.
XL. ¿En qué se diferencia de la fisión?
P.R.-F. La fisión libera energía dividiendo un átomo de uranio. Los reactores actuales son de fisión.
XL. ¿Y la fusión?
P.R.-F. Es el proceso que ocurre en el interior del Sol: dos átomos de hidrógeno se funden para formar uno de helio. El combustible es, en esencia, agua de mar. La fusión es segura, limpia e inagotable.
XL. ¿Llegará antes de que el cambio climático arruine el planeta?
P.R.-F. Frenarlo me motiva, pero también conseguir que toda la humanidad pueda acceder a una fuente de energía asequible. Estamos más cerca, pero no pensemos que ya tenemos la fusión lista.
XL. ¿Qué plazos manejan?
P.R.-F. Veremos un reactor comercial de fusión en torno a 2035.
XL. Unos cuarenta laboratorios de todo el mundo compiten por construir ese primer reactor de fusión. Y uno de los proyectos que lidera la carrera es el Sparc, que desarrolla el MIT. ¿Qué aptitudes son necesarias para que te fiche un centro tan prestigioso?
P.R.-F. Que aportes algo diferente y original. Y en el MIT nos dan mucha libertad para explorar ideas novedosas.
XL. ¿Por ejemplo?
P.R.-F. La idea de Sparc, que es un tokamak (un tipo de reactor) basado en superconductores de alta temperatura, surgió en una clase donde el profesor dejaba a sus alumnos que explorasen conceptos fuera de la norma. Los resultados fueron tan positivos que los estudiantes fundaron una empresa que lleva captados casi dos mil millones de dólares en financiación, y entre los inversores está Bill Gates.
«Resuelvo problemas paseando o mientras escucho música»
XL. Es ingeniero, pero trabaja en física. ¿Eso es un inconveniente?
P.R.-F. Al contrario. Pensar fuera de la norma es útil. He traído herramientas de mi época de ingeniero, como la inteligencia artificial, y las he aplicado con buenos resultados. Los ingenieros tenemos una visión más pragmática que nos ayuda a focalizar esfuerzos y a buscar resultados en la vida real.
XL. ¿Algún truco para abordar un problema cuando no sabes cómo meterle mano?
P.R.-F. Doy un paseo por la orilla del río cerca de mi casa mientras escucho música. Así ordeno ideas, soy más creativo y salgo de atascos en la investigación.
XL. ¿La inspiración tiene que pillarte trabajando?
P.R.-F. No necesariamente. He tenido momentos inspiradores en el camino al trabajo o cenando con amigos. En ocasiones, me tomo unos días en los que reduzco al mínimo las reuniones y me concentro en un problema desde casa. A veces estoy hasta muy tarde. ¡No es bueno parar cuando te vienen las ideas!
-
1 «Le dije a Bill que se fuera de casa. Fue una de las conversaciones más aterradoras que he tenido en mi vida»
-
2 'Testigo de cargo', complicidad, escalofríos y 'mala uva'
-
3 Tarta fina de limón
-
4 El secreto de la 'longevidad' de Duran Duran
-
5 Podcast | La tregua de Navidad, breve historia de una insumisión