ESPECIAL SANT JORDI
Libros en castellano para no perderse en el mar de novedades
NOVEDADES
En la mesa de nuevos lanzamientos hay regresos, debuts y reencuentros: de Javier Cercas, Juan Manuel de Prada o Jorge Fernández Díaz a Aixa de la Cruz o Benjamín G. Rosado

Uno ya sabe que llega Sant Jordi porque en las semanas previas los lanzamientos editoriales se acumulan igual que las películas antes de la gala de los Oscar, en una carrera por marcar la conversación y que, llegado el Día del Libro, todo el mundo ... pregunte por el tuyo. Aquí va una lista selecta de lo último en narrativa en español.
Javier Cercas vuelve con una nueva novela de no ficción, 'El loco de Dios en el fin del mundo' (Random House), que cuenta su viaje a Mongolia con la comitiva papal, y cómo le preguntó a este si creía en la resu- rrección de la carne y la vida eterna: es una suerte de thriller, así que la pregunta se resuelve al final. Enrique Vila-Matas acaba de publicar 'Canon de cámara oscura' (Seix Barral), que está escrito desde el punto de vista de un androide. «Los únicos escritores malditos son los no citados, los que el tiempo olvida», dijo en su entrevista con Carlos Sala. Otro apasionado de los malditos, Juan Manuel de Prada, está en las librerías con el segundo tomo de 'Mil ojos esconde la noche' (Espasa), su monumental novela sobre el París ocupado. Este desenlace, titulado 'Cárcel de tinieblas', nos muestra a un Fernando Navales que poco a poco camina hacia la luz, pero es una luz como de final de túnel. En París, por cierto, también está ambientada la última novela de Juan Gabriel Vásquez, 'Los nombres de Feliza' (Alfaguara), que es la historia real de una mujer que murió de tristeza.
De saga en saga
María Dueñas novela la historia de los españoles perdidos en Orán en 'Por si un día volvemos' (Planeta). Ildefonso Falcones continúa la saga de 'La catedral del mar' en 'El amor y en la guerra' (Ediciones B), sita en Nápoles. Y Javier Sierra regresa a sus orígenes en 'El plan maestro' (Planeta), que amplía el mundo de 'El maestro del Prado'. Asimismo María Oruña nos lleva a la ría de Vigo en 'El albatros negro' (Plaza&Janés).
Samanta Schweblin ha fichado por Seix Barral, y con ellos lanza su nuevo libro de relatos, 'El buen mal', que conecta por oscuridad con 'Las iras' (Galaxia Gutenberg), de Pilar Adón, también reciente. Y no muy lejos de esos tonos y texturas está la 'Crisálida' (Impedimenta), de Fernando Navarro. En otro estilo pero con similar gusto por la violencia, 'Victorian Psycho' (Lumen), de Virginia Feito.
Nada tiene que ver esto con el mundo disfrutón de Ignacio Peyró, que ahora cuenta la vida de Julio Iglesias, el gran disfrutón, en 'El español que enamoró al mundo' (Libros del Asteroide). Es un libro que, como ha escrito Jaime G. Mora en estas páginas, «es una biografía castiza, con aire de tertulia, casi una celebración». Manuel Alejandro, otro grande de la música española, ha volcado sus memorias en 'Vibraciones y elucubraciones de un escribidor de canciones' (Ediciones B), igual que Loquillo, que lanza 'Memorias de jóvenes airados' (Roca). Y también cuenta su vida Milena Busquets en 'La dulce existencia' (Anagrama), donde vuelve a los tiempos de 'También esto pasará' gracias al rodaje de la película: es la crónica de cómo convierten su vida en cine, y de lo raro que es volver a ver a tu madre muerta caminando por un cementerio. Jorge Fernández Díaz cuenta 'El secreto de Marcial', premio Nadal, la historia de su padre.
Hay otras dos biografías destacadas: la de Carmen Martín Gaite, de José Teruel (en Tusquets), y la de Rosa Chacel de Anna Caballé (en Taurus).
Aixa de la Cruz acaba de publicar 'Todo empieza con la sangre' (Alfaguara), una historia de amor que acaba en un convento. Y Pablo D'Ors vuelve a hablar de la fe en 'Devoción' (Galaxia Gutenberg), que rima con su gran éxito, 'Biografía del silencio'.
Rodrigo Fresán celebra el centenario de 'El gran Gatsby' con 'El pequeño Gatsby' (Debate), donde la encumbra como la «cada vez más grande novela americana». En no ficción, destaca lo nuevo de Cristina Rivera Garza, 'Terrestre' (Random House), así como los ensayos recogidos por César Aira en 'Actos de presencia' (Random House). También llega a librerías el segundo volumen de la obra periodística de Mario Vargas Llosa, editada por Alfaguara. Y en el mismo sello tenemos la novela de Andrés Neuman sobre María Moliner, 'Hasta que empieza a brillar'.
En 'Oposición' (Anagrama), Sara Mesa se trae el 'vuelva usted mañana' a nuestro siglo. En 'TIM' (Alfaguara), Ray Loriga levanta una novela solo con la voz del narrador: nada más. Tampoco menos. Rodrigo Blanco Calderón regresa al relato con 'Venecos' (Páginas de Espuma), donde retrata a un buen número de personajes rotos siempre narrados desde el prisma del desplazado. Fernando Aramburu recoge sus cuentos en 'Hombre caído' (Tusquets). José María Pozuelo Yvancos describe así sus narraciones: «Tras la apariencia de una situación amable, muchas veces doméstica, intrascendente, se halla agazapada alguna forma de crueldad o de egoísmo».
El debut de Benjamín G. Rosado, 'El vuelo del hombre' (Seix Barral), lo hizo merecedor del Biblioteca Breve: es una novela donde el gusto por el arte de narrar se palpa. También debuta en novela Laura Chivite que, con 'El ataque de las cabras' (Random House), sigue explorando su mundo disparatado pero tan parecido al nuestro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete