Suscríbete a
ABC Cultural

Ernesto Cardenal, el poeta que quiso convertirse en infinito

Se cumplen hoy cien años del nacimiento del escritor nicaragüense, padre de la teología de la liberación y revolucionario que llegó a ser ministro sandinista

El abrazo de la soledad

Ernesto Cardenal, en una imagen de 2002 ABC
Diego Doncel

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Poeta, profeta, contemplativo y revolucionario, ese fue el conocido autorretrato con que Ernesto Cardenal se trataba de definir a sí mismo. Esas son las distintas o complementarias caras que cada uno de los que se acerca a su figura o a su obra tiende ... a destacar. Para unos fue sobre todo un activista político de izquierdas, uno de los más carismáticos de un tiempo lleno de grandes carismas; para otros un sacerdote que propugnó la teología de la liberación y ante el que se arrodilló algún obispo, como si estuviera delante de un santo; hubo otros para los que no solo fue un poeta, sino uno de los más grandes del siglo XX en español; y otros, en fin, prefieren verlo sobre todo como un místico, es decir, alguien cuya alma había logrado alcanzar un estado de unión con Dios, signifique esto lo que signifique en un hombre como él. Quizá solo fue una totalidad, alguien que no se conformaba con ser uno y quiso convertirse en infinito. Hay que verlo, por eso, como el volcán que constantemente se mantenía en erupción, en la erupción de las palabras, de los gestos, de las ideas. Cambió el amor de las muchachas por el amor más grande de Dios, y cuando el amor de Dios se le hizo pequeño lo buscó en las estrellas, las galaxias y el cosmos. Propició y abrazó revoluciones porque la política quiso verla como una máquina para cambiar el mundo. Dicen que fue un hombre que no soportaba la mentira porque la mentira era una traición no solo a la verdad, sino a la palabra. Se creó un personaje donde el sacerdote y el escritor han comprendido que necesitan la revolución para hacerse verdaderos, para proyectarse contemplativamente a la realidad. Sus contemplaciones por ello no son inactivas, no solo cosa de miradas sino de acciones.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación

OSZAR »