Suscribete a
ABC Premium

Los frescos del Oratorio de la Casa de la Villa recuperan el brillo del siglo XVII

Este espacio albergará visitas guiadas gratuitas desde el saábado hasta el próximo 6 de julio

Rayos láser y recreaciones 3D para restaurar al milímetro los frescos del Oratorio de la Villa

Los frescos del Oratorio de la Casa de la Villa tras la restauración AYUNTAMIENTO DE MADRID
Amina Ould

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Oratorio de la Casa de la Villa vuelve a lucir tal y como se recordaba hace más de 300 años. El misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, junto a los rostros de Felipe III y Felipe IV y Carlos II, entre otras referencias a la Monarquía y la Villa de Madrid de la época, y representados a través de pasajes de la vida de Santa María de la Cabeza y San Isidro Labrador recuperan la esencia creada por el pintor Antonio de Palomino.

Este tesoro artístico de la capital abre sus puertas el sábado al público tras décadas oculto y sometido a múltiples transformaciones. La última restauración, promovida por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid y que ha contado con una inversión de 241.000 euros, ha permitido que esta obra barroca forme parte del programa cultural de la capital y esté a disposición de tanto madrileños como de turistas que deseen descubrirlo.

«Este espacio ha necesitado de muchas restauraciones y no todas fueron demasiado cuidadosas con el original y, por lo tanto, lo que se ha buscado es esencialmente volver a la esencia de esos frescos maravillosos que tenemos la oportunidad de disfrutar en Madrid», ha asegurado este martes la vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, acompañada de la delegada de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, en la presentación del resultado de los trabajos que han tenido lugar en el antiguo ayuntamiento de la capital.

El origen de la intervención se encuentra en el estado de conservación de parte de la decoración mural, especialmente en la zona afectada por una filtración desde los espacios superiores que dañó gravemente la representación de Santa María de la Cabeza. A ello se sumaron los daños que provocaron los repintes, pátinas y protecciones de anteriores actuaciones que oscurecían y distorsionaban la obra original que data de 1696.

Así, desde el siglo XVIII, estas instalaciones han sido objeto de diversas intervenciones realizadas por pintores y decoradores que, en muchos casos, carecían de conocimiento técnico suficiente para abordar frescos de tal complejidad. La apertura de nuevas puertas, el uso de lienzos añadidos y las redecoraciones de baja calidad provocaron la pérdida parcial de la iconografía y de los materiales originales.

Sin embargo, la enésima reforma de este inmueble –que además es Bien de Interés Cultural (BIC)– ha contado por primera vez con un trabajo previo de documentación gráfica y tridimensional, que han permitido recoger datos a través de un láser escáner y una cámara con sensores RGB. Éstos transfieren información en tiempo real a sendos ordenadores y han facilitado que se vieran las primeras recreaciones en tres dimensiones con todo lujo de detalles.

Tras esta labor técnica que ha apoyado los trabajos de esta restauración – cuyo proyecto fue redactado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (Ministerio de Cultura) a petición del Ayuntamiento de Madrid– ha incluido la limpieza de la superficie pictórica, la consolidación estructural del soporte mural, la sujeción de capas desprendidas, la eliminación de sales, la reintegración de morteros y la recuperación cromática de las escenas deterioradas.

Los renovados frescos podrán visitarse desde este sábado 10 de mayo hasta el próximo 6 de julio. En total, el Área de Cultura, Turismo y Deportes ha programado 162 visitas guiadas gratuitas con aproximadamente 4.000 plazas en horario ininterrumpido de 10.00 a 19.00 horas, en grupos de 25 personas y con una duración aproximada de 45 minutos.

Esto permitirá a los visitantes redescubrir no solo un conjunto pictórico barroco de los más emblemáticos del patrimonio municipal, sino también conocer de primera mano la complejidad de la intervención a la que ha sido sometido este espacio situado bajo la antigua Torre del Reloj.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación

OSZAR »