Ucrania y Rusia acuerdan retomar el diálogo directo para acabar con la guerra
Las conversaciones tendrá lugar este viernes en Estambul tras la mediación del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan
Trump dice que «no pasará nada» sobre Ucrania hasta que se reúna con Putin
La ausencia de Putin en el diálogo de Estambul aleja las expectativas de un acuerdo de paz en Ucrania

Ucrania y Rusia acuerdan negociar de forma directa en Estambul y, por primera vez desde 2022, representantes de ambos países aceptan juntarse en una misma sala para intentar buscar un final a la guerra. Recep Tayyip Erdogan salvó en el último ... instante el inicio de un proceso que tuvo que retrasarse debido a los problemas con las delegaciones. Vladímir Putin, quien puso el día y el lugar para el inicio de los contactos, no sólo no viajó, sino que envió a una delegación de bajo perfil que Volodímir Zelenski calificó de «decorativa».
Toda una humillación para un presidente ucraniano quien, en lugar de volar a Estambul, aterrizó en Ankara. En la capital turca, tras una larga reunión en la que Erdogan le pidió que diera una oportunidad al diálogo, accedió a enviar a un equipo negociador a Estambul, pero también de un nivel inferior al que tenía previsto y él se quedó en tierra. El encuentro tendrá lugar este viernes, según informa la agencia rusa Tass citando fuentes turcas y recoge Rafael M. Mañueco desde Moscú.
El primer paso nunca es sencillo en estas situaciones, pero la presión de Estados Unidos es fuerte sobre ambos bandos y ha logrado al menos que se vean frente a frente para afrontar cuestiones técnicas que faciliten próximos encuentros.
El secretario de Estado, Marco Rubio, tomará parte en el proceso, junto al jefe negociador de Donald Trump, Steve Witkoff. Rubio adelantó nada más llegar a Estambul que no tiene «grandes expectativas».
Como Putin y Zelenski, Trump también esquivó la cumbre y terminó de rebajar esas expectativas al declarar a la prensa durante su visita a Emiratos Árabes Unidos que en este proceso de paz «no va a pasar nada hasta que Putin y yo nos reunamos». Es el inicio de un camino en el que los pesos pesados tendrán su momento.
Ucranianos y rusos vivieron una jornada de incertidumbre, insultos y acusaciones. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que Zelenski era «patético» por pretender un encuentro directo con Putin.

Zonas bajo control
ruso en Ucrania
Ucrania
Lugansk
Donetsk
Zaporiyia
Rusia
Jersón
Zonas
ocupadas
Cimea
N
200 km
Fuente: Reuters, Instituto para el Estudio de la Guerra,
AEI Critical y OSM / ABC

Zonas bajo control ruso en Ucrania
Ucrania
Lugansk
Donetsk
Zaporiyia
Rusia
Jersón
Zonas
ocupadas
Cimea
N
200 km
Fuente: Reuters, Instituto para el Estudio de la Guerra, AEI Critical y OSM / ABC
Desde primera hora del día, decenas de periodistas de todo el mundo esperaban a orillas del Bósforo la llegada de las delegaciones al Palacio Dolmabahche, pero las delegaciones no llegaban y las autoridades turcas anunciaron al mediodía un «retraso» en el inicio de la reunión.
Las dudas solo se aclararon cuando Zelenski atendió a la prensa en Ankara y anunció que «a pesar del bajo nivel de la delegación rusa, por respeto al presidente Trump, a la delegación turca de alto nivel y al presidente Erdogan, y con el deseo de intentar al menos dar los primeros pasos hacia la desescalada y un alto el fuego», había «decidido enviar nuestra delegación a Estambul».
Bajo perfil
El equipo ucraniano está liderado por el ministro de Defensa, Rustem Umerov, pero se han caído el jefe del Servicio de Seguridad, Vasyl Maliuk, y el jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov. «En cuanto a la agenda, su principal mandato será un alto el fuego», añadió un Zelenski quien lamentó «la falta de seriedad» de su rival y explicó que no tenía sentido su presencia en Estambul debido a la falta de su homólogo ruso.
Por parte rusa, Putin ha colocado como cabeza visible a un hombre de confianza del Kremlin, Vladimir Medinsky, que estuvo también al frente de las negociaciones de 2022, que se rompieron tras la matanza de civiles ucranianos en Bucha a manos de las tropas rusas.
Los enviados de Moscú pasaron la jornada en el Consulado situado en plena calle Istiklal, la gran arteria comercial de Estambul. Cuando se conoció la luz verde del presidente ucraniano, Medinsky compareció ante los medios y declaró que «el objetivo de las negociaciones directas es alcanzar, tarde o temprano, el establecimiento de una paz duradera eliminando las causas fundamentales del conflicto».
Cada bando tiene distintas prioridades. Kiev exige un alto el fuego inmediato e incondicional como paso previo al proceso de paz, algo a lo que se niega un Putin que prefiere negociar bajo fuego. Después de tres años con los frentes estancados, Moscú siente que gana terreno en el campo de batalla y se resiste a detener los combates hasta obtener concesiones importantes de Kiev y Occidente.
Mediación de Turquía
Erdogan vive una semana de intensa actividad diplomática que vuelve a colocar a Turquía como un importante mediador regional y mundial. Tras el anuncio de disolución del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), después de más de 40 años de lucha armada, llegó el encuentro entre Trump y Ahmed Al Sharaa, presidente de Siria y hombre de Ankara en Damasco, después la OTAN celebró una reunión en la ciudad costera de Antalya y, finalmente, llegó la vuelta del proceso de paz de Ucrania, que quedó suspendido de forma abrupta en 2022.
Los turcos vuelven a ser claves en una guerra en la que ya mediaron también para cerrar el acuerdo del grano, que permite la salida del trigo ucraniano por el Bósforo. Este refuerzo de la actividad internacional eclipsa la crisis política interna que sufre el país tras la detención de Ekrem Imamoglu, exalcalde de Estambul y la figura de la oposición que estaba llamada a hacer sombra a Erdogan en las próximas presidenciales.
«Necesitamos comprender el nivel de la delegación rusa, su mandato y si son capaces de hacer algo por sí mismos. Todos sabemos quién toma las decisiones en Rusia», dijo Zelenski nada más bajar del avión que le llevó a Ankara.
En esas primeras palabras a su llegada, Zelenski había destacado que Ucrania estaría representada al «más alto nivel», con la presencia de representantes del Ministerio de Exteriores, de la Oficina Presidencial, Fuerzas Armadas y de los servicios de Inteligencia, capaces de «tomar cualquier decisión antes de la esperada paz justa».
Poco antes del diálogo que se había anunciado para este jueves en Estambul, el Kremlin confirmó que Putin no acudiría a las conversaciones, en las que la delegación rusa estaría encabezada por el asesor presidencial Vladimir Medinski, quien ya estuvo en las primeras negociaciones frustradas de 2022 y que también tuvieron lugar en esta ciudad turca.
Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había sugerido este jueves que acudiría a las conversaciones entre Rusia y Ucrania en Turquía el viernes si resultaba «apropiado». «Estaba pensando en ir, pero es muy difícil ... Si pasara algo, iría el viernes si fuera apropiado», dijo Trump en un desayuno de negocios en Doha durante una gira por el Golfo. «Pero ahora mismo tenemos gente negociando. Solo espero que Rusia y Ucrania puedan hacer algo. Esto tiene que parar».
Más tarde Trump dijo que no esperaba avances en Ucrania hasta que se reuniera con su homólogo Putin, quien no se presentó a las conversaciones con Kiev en Turquía. «No creo que vaya a pasar nada, les guste o no, hasta que él y yo nos reunamos», dijo Trump a los periodistas en el Air Force One mientras volaba de Qatar a los Emiratos Árabes Unidos.
Avances en el frente ruso
El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el jueves que su Ejército había capturado dos poblaciones en el este de Ucrania, justo cuando las conversaciones de paz con funcionarios de Kiev están a punto de comenzar en Turquía.
El Ejército ruso publicó en las redes sociales que sus tropas habían capturado las aldeas de Torskoye y Novooleksandrivka en la región oriental de Donetsk.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete