Un abogado laboralista indica el tiempo máximo que puede cobrar una persona mientras está de baja: «Esto no acaba aquí»
Juan Manuel concreta los aspectos a tener en cuenta durante esta prestación
Una profesora de matemáticas explica cómo se elige la letra que te asignan en el DNI y no es por azar: «Cuando yo hago una división...»

La legislación española contempla una normativa específica sobre las bajas laborales a la que todo trabajador puede llegar a acogerse si padece alguna enfermedad o accidente que le impida desarrollar su actividad profesional con normalidad. Desafortunadamente, a lo largo de la vida laboral toda persona acaba sufriendo alguna que otra gripe, virus o incluso intervención médica y de aquí la importancia de una ley que ampare y proteja al trabajador ante estos casos.
Sin embargo, a pesar de ser un derecho, a menudo la normativa acaba acarreando dudas, como qué motivos pueden ser causar una baja laboral, qué probabilidades existen de que uno pueda ser despedido durante una baja, qué pasa con el sueldo del trabajador en este tiempo y qué importe va a percibir o cuánto tiempo se puede llegar a estar de baja y quién lo determina y controla.
Sobre esto último ha querido hablar Juan Manuel Lorente, un abogado laboralista que tiene un perfil divulgativo en su TikTok, @juanmalorentelaboralista, y en el que ha especificado precisamente cuál es el tiempo máximo en que una persona puede llegar a estar cobrando pero sin trabajar. El vídeo ha interesado, y mucho, y en menos de un día ya superaba las 193.000 visualizaciones.
«Es posible que te den una prórroga»
«Este es el tiempo máximo que una persona puede estar sin trabajar y cobrando y, por supuesto, manteniendo su puesto de trabajo», empieza el experto el vídeo. Juan Manuel recuerda que «las bajas médicas aproximadamente suelen durar un año y medio, aunque es posible que te den una prórroga y llegue hasta los dos años», ha explicado el experto.
@juanmalorentelaboralista 🫢 ME QUEDÉ ASÍ Hasta que no me he parado a contar, no he llegado a la conclusión de la cantidad de tiempo que puedes estar sin trabajar y cobrando. La friolera de 2 años y 7 meses. ¿Qué te parece? #permiso #baja #sueldo #derechos #trabajo ♬ sonido original - JuanmaLorente_Laboralista
El abogado pone como ejemplo que puede darse el caso de que una persona al acabar una baja médica tenga un hijo y se pida el permiso de maternidad o paternidad. «Este permiso son 16 semanas, aproximadamente cuatro meses», que se pueden sumar a la baja de dos años. «Pero es que esto no acaba aquí», avisa Juan Manuel.
Así, como explica, al acabar la prestación por maternidad, un padre o madre puede acogerse al permiso de lactancia, «que dependiendo de las horas que estés contratados será más largo o más corto». «En el lado más extremo de la historia», detalla el abogado, uno puede llegar a tener 28 días de permiso de lactancia, lo que significa que «nos encajamos ya en dos años y cinco meses» de baja.
Juan Manuel recuerda que «durante todo este tiempo en que la persona ha estado de baja o con permiso de maternidad o incluso lactancia, no ha disfrutado vacaciones» y deja claro que estas vacaciones no se pierden. «Tiene derecho a disfrutar todas las de todo este periodo», ha matizado Lorente, que calcula que esto pueden ser 30 días por cada uno de los dos años más otros quince días por el medio año de maternidad y lactancia.
«En resumen, y sumándolo todo, puede llegar a acumular dos años y siete meses sin trabajar, cobrando y con derecho a tu puesto de trabajo», sentencia el experto, que avisa que «esto no acaba aquí» porque se espera que el Gobierno acabe aprobando próximamente «el permiso de ocho semanas por cuidado de hijos menores de ocho años». Él baraja que aunque solo fuera la mitad de este permiso, cuatro semanas, ya «se podrá llegar a dos años y ocho meses. La verdad que suena a bastante», concluye el abogado laboralista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete