El lunes de pescaíto marca el comienzo de la Feria de siempre en Sevilla
La ciudad efímera de Los Remedios vuelve a cobrar vida de martes a domingo por primera vez desde 2016
Las calles del Real se encenderán a la vez que la portada a medianoche tras la tradicional cena del pescaíto
Mapa de la Feria de Sevilla 2025: plano de todas las calles y casetas
Guía de la Feria de Sevilla 2025: fechas, casetas, plano, toros y todo lo que tienes que saber

Atrás quedan los preparativos, las pruebas de luces y las puestas a punto de trajes y casetas. Sevilla enciende su cielo de farolillos a medianoche de este martes, volviendo al formato tradicional de la Feria –de martes a domingo– tal y como se venía ... haciendo hasta 2016. Se recupera así el lunes de pescaíto y se pierde un día en el Real después de mucho debate y del respaldo del 52% de los votantes de una consulta popular que tampoco estuvo exenta de discusión.
Una Feria de Abril que este año sólo tiene de abril el apellido, dado que la tardía Semana Santa ha provocado que la segunda de las fiestas de primavera hispalenses caiga al completo en el mes de mayo, desde la noche del 5 a la del 11, concretamente. Entre ambas fechas, sevillanos y foráneos volverán a tener la oportunidad de vivir la Feria los siete días, como dice la sevillana, si bien deberán adaptarse a que sólo haya un día festivo, el miércoles, y un único fin de semana, el de la recta final de la Feria. Las casetas echarán el cierre el domingo a medianoche tras los fuegos artificiales que pondrán el tradicional broche de oro.
A las doce de la noche de la noche del pescaíto se iluminarán las 25.000 bombillas de la portada de la Feria. Una portada que será el telón de fondo de miles de fotos y que, con sus 44 metros de alto y 50 de ancho, este año deja a un lado el habitual estilo regionalista para inspirarse en el Pabellón de Chile de la Expo de 1929, También se llevará a cabo el alumbrado de las calles del Real, que contarán con 254.000 puntos de luz.
Además del más de millar de casetas en las que comer, beber y bailar, cada día de la Feria, 1.243 carruajes recorrerán el Real entre mediodía y las ocho de la tarde dentro del tradicional paseo de caballos, algo menos de los 1.400 que hicieron lo propio el año pasado.
Vámonos 'pa' la Feria
El tráfico es una de las novedades más positivas de esta Feria, puesto que, por primera vez desde la edición de 2019 está completamente abierta a la circulación la avenida de las Razas, así como la calle Páez de Rivera tras la reciente finalización de las obras del nuevo colector. La entrada y salida del Real por la contraportada a través del puente de las Delicias será, por tanto, mucho más ágil y fluida que en los años previos.
Siguiendo con el tema de los desplazamientos hasta la ciudad efímera de Los Remedios, peliagudo para tantas personas, la movilidad este año se verá reforzada con una tercera parada de taxis localizada junto a la calle Costillares además de las ya existentes en la portada y en la glorieta Avión Saeta. Las tres contarán con un servicio de vigilancia privada para garantizar el orden en la cola e impedir que ocurran incidentes como los que se dan casi cada año a altas horas de la madrugada. Las personas con movilidad reducida tendrán preferencia para el uso de estas paradas de taxis.
En lo referente al transporte público, la oferta de Tussam se incrementa en más de un 45% respecto a una semana normal. Habrá más de 38.960 horas de servicio, casi un 3% más que el año pasado, Además de la línea especial Prado-Feria, la del Charco de la Pava y las 5, 6, 41, C1 y C2, desde el Consistorio se ha creado una lanzadera que conectará de forma directa la Feria con el barrio de Sevilla Este modificando la línea exprés LE, que trasladará su terminal del Prado de San Sebastián a la contraportada y prestará servicio de manera ininterrumpida.
El dispositivo municipal será muy similar al que el Ayuntamiento de Sevilla puso en marcha el año pasado, con un despliegue de la Policía Local que alcanza el millar de agentes, una unidad de drones y 30 cámaras de videovigilancia que controlarán la entrada en el Real de la Feria tanto por la portada como, novedad de este año, también por la contraportada y la calle del infierno. Los efectivos de Lipasam consistirán en 591 trabajadores y 113 vehículos. Una parte de todos estos servicios lleva activa desde el fin de semana de preferia.
Vamos a beber una y otra vez
La manzanilla, el fino y el rebujito serán una vez más las bebidas por antonomasia de la Feria. Sin embargo, la cerveza también volverá a ocupar un papel destacado haciendo que muchos cojan el puntito. Así, habrá 2.250 mostradores de Cruzcampo que «puestos en fila alcanzan los cinco kilómetros de longitud, el equivalente a un paseo desde la plaza de España hasta la Alameda de Hércules». Las previsiones son de 3,7 millones de cañas, más de medio millón cada día de Feria.
Además, durante estos días también se podrá ver en el Real la última novedad de la cervecera, la edición limitada Patrimonio de la Pilsen de siempre, cuyas etiquetas homenajean a Andalucía a través de ilustraciones de artistas locales. Cada uno de ellos rinde su particular tributo a personajes como Chiquito de la Calzada o Martirio y a elementos icónicos de la cultura andaluza como el puchero, el mollete, la mesa camilla o estar a la fresca.
El carrusel de la alegría
La calle del infierno, que lleva abierta desde el sábado de preferia, tendrá operativos sus cacharritos para disfrute de pequeños y mayores todos los días en horario desde las 11 horas hasta las 6 de la mañana del día siguiente, exceptuando el domingo de los fuegos, cuando las atracciones se apagarán a la una de la madrugada del ya lunes 12 de mayo.
Los precios no experimentarán cambios respecto a la pasada edición, por lo que los bolsillos de los mayores amantes de la calle del infierno –o de sus padres– sufrirán lo mismo que en 2024. De esta forma, los cacharritos infantiles oscilarán entre los 3,50 y los 4 euros, mientras que los mayores estarán entre 4,50 y 5 euros. Otras atracciones de mayor tamaño como el Monster o el Ratón Vacilón sí alcanzarán los 6 y 7 euros. La única diferencia respecto al año pasado es que no habrá ningún día más barato debido a la menor duración de la Feria con la recuperación del formato tradicional, que no ha permitido esa opción a los feriantes.
Hay un total de 373 licencias al respecto, las cuales se reparten entre 55 aparatos infantiles, 59 aparatos para mayores, quince puestos de bisutería, siete bodegones, siete chocolaterías, un circo, 57 instalaciones de espectáculos, nueve grúas, 30 puestos de helados, 28 puestos de algodón, ocho puchis, 66 puestos varios, 22 puestos de turrón, seis de buñuelos, dos de fotografía y un puesto de agua y flores.
Por delante quedan seis días y siete noches de sevillanas y palmas, con mañanas de albero, trajes de flamenca y coches de caballos y noches de farolillos, luces y rebujito. Una semana en la que Sevilla recupera el formato de siempre de su Feria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete