El auge de violencia de género entre menores motiva la sensibilización en los institutos
8M: alianza educativa
Entidades especializadas reclaman una mejora de los contenidos educativos sobre violencias sexuales

Un 8,8 por ciento de adolescentes dice haber sufrido algún tipo de violencia sexual cometido por otro menor en el último año, según la encuesta del Grevia para su informe 'La victimización sexual en la adolescencia: Un estudio nacional desde la perspectiva ... de la juventud española'. Uno de cada tres agresores sexuales en grupo es menor de edad, según apunta otro análisis de violencia sexual en grupo realizado por el Ministerio del Interior. Y hay más.
Cerca de la mitad (un 45 por ciento) de las víctimas de este tipo de delitos cometidos en España en 2023 fueron menores. Y si ponemos la lupa, el 23 por ciento de los menores agredidos tienen entre 13 y 17 años. La mayoría realizados en entornos digitales: difusión de contenido sexual sin consentimiento, manipulación de fotos íntimas, presión para enviar imágenes privadas o 'child-grooming' (acoso sexual a menores y pederastia) en Internet.
Todo ello está recogido en 'La violencia sexual entre adolescentes: retos y políticas públicas', de la Plataforma de Infancia con datos del departamento del Interior, que se presentó el miércoles en Madrid. Entidades especializadas y colectivos exigen este 8-M una mejora de contenidos de educación afectivo sexual y alertan del auge entre menores.
Piden mejorar la ley
Ayer, la Fundación Luz Casanova (educación y protección de la infancia y adolescencia) y la Fundación Edelvives (víctimas de violencia de género) forjaron una alianza para impulsar talleres de sensibilización a docentes, familias y alumnado de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato.
Informes y plataformas coinciden en la necesidad de reformular las normas que regulan estos contenidos educativos, como la ley orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), para detectar estas violencias.
María Ángeles López (Edelvives) explicó que «solo desde la escuela, desde la educación, se pueden corregir las conductas inadecuadas y transformar la sociedad». Y lamentó que la LOPIVI «en muchos casos se aplica cuando ya se produjo el daño y, en ocasiones, cuando ya es irreparable».
El informe de la Plataforma Infancia plantea además que hay comunidades que no tienen programas de prevención de violencia sexual en adolescentes y que donde hay, no se evalúan de forma rigurosa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete