Cinco escapadas de fin de semana por España
Naturaleza en estado puro, pueblos con encanto y monumentos con mucha historia, todo esto y mucho más es lo que ofrecen estos destinos
De ruta a las cascadas naturales de Guadalajara que parecen de otro planeta

A medida que avanza la primavera, los días son más largos y las temperaturas más agradables y las ganas de organizar una escapada se multiplican porque viajar es vivir. Además, para encontrar destinos realmente impresionantes no es necesario salir de España, pues en nuestra geografía ... se reparten un buen puñado de joyas que permanecen ocultas para muchos viajeros. Tanto para los que prefieren naturaleza, como para los que buscan descubrir coquetas villas, he aquí cinco escapadas de fin de semana para ir abriendo boca antes de las vacaciones de verano:
1

Ojo Guareña (Burgos)
Al norte de la provincia de Burgos, en la comarca de las Merindades, espera el complejo kárstico de Ojo Guareña que es, con sus casi 100 kilómetros, el conjunto de cuevas más extenso de la Península Ibérica y uno de los 10 más grandes del mundo. Aquí se pueden visitar durante un fin de semana varios espacios y realizar diferentes rutas de senderismo, como la que lleva al Salto de la Mea, una bonita cascada que aparece en épocas de lluvia y deshielo. Es un itinerario de unos 12 kilómetros que pasa por el barranco de la Hoz, el desfiladero del Trema y los pueblos de Cornejo y Hornillalatorre. También está el Sendero del Hayal de Quintanilla, de unos 11 kilómetros, o los Caminos de la Sonsierra, un itinerario circular de unos 16 kilómetros que pasa por Redondo y Santa Olalla antes de llegar a Espinosa de los Monteros.
Merindad de Sotocueva es el municipio titular de este Monumento natural que está compuesto por unas 26 aldeas, por lo que otro de los planes a realizar es visitar algunos de sus puntos de interés como las tumbas antropomórficas de Villabáscones, el torreón de los Velasco y la iglesia de Santiago en Quisicedo, o el Museo etnográfico de la Merindad de Sotoscueva en Quintanilla. Pero, es sin duda, la cueva de San Bernabé, la estampa más destacada de este destino y su principal atractivo. La visita, que dura unos 45 minutos e incluye una presentación de una proyección de unos 10 minutos, consiste en un recorrido de unos 400 metros de galería y la ermita de San Tirso excavada en la entrada de la cueva. En el interior se pueden ver la Sala de Ayuntamiento, que se utiliza en actos representativos y en el día de la Romería, la Pila del Santo y la galería de los Silos, así como un conjunto de pinturas murales anónimas que datan de 1705 y 1877 y que relatan los martirios y milagros del Santo.
Por otro lado, está la cueva Palomera, cuya visita consiste en un espeleopaseo y está recomendada para personas con condiciones físicas buenas y mayores de 12 años. En su interior se pueden ver diferentes salas como la de Edelweiss, la Sima dolencias o la Sala Museo de Cera donde se explican diferentes aspectos de las formaciones kársticas y de la microfauna que habita en la cueva.
Pistas:
-
1
Para dormir: El Prado Mayor, ubicada en Quintanilla del Rebollar a unos 10 minutos del Monumento Natural Ojo Guareña, es una casa de labranza típica de la zona del siglo XVI que ha sido restaurada y convertida en una preciosa posada con ocho habitaciones de tres categorías (individual, doble y suite), salón con chimenea, porche, jardín y huerto. Los precios para la doble van desde los 82 euros más 11 euros del desayuno (por persona).
2

Pueblos negros (Guadalajara)
En la provincia de Guadalajara se puede encontrar una ruta de lo más especial que abarca diferentes pueblos con un denominador común: su particular arquitectura. En todos ellos las casas muestran un tono oscuro, casi negro debido al uso del barro, la madera y la pizarra negra que abunda en la sierra que los abriga y que sirve para aislar tanto del frío, como del calor a sus vecinos. En total, son 14 pueblos y aldeas ubicados en tres valles, 125 kilómetros de senderos y uno de los parques naturales más extensos de España en el que se encuentra el Hayedo de Tejera Negra, uno de los hayedos más meridionales de Europa declarado Patrimonio de la Humanidad en el que se pueden realizar dos rutas circulares a pie: la Senda de Carretas, de dificultad media-baja y 6 kilómetros, y la Senda del Robledal, que por sus 17 kilómetros es para senderistas más preparados.
Existen diferentes opciones para recorrer la zona visitando unos u otros pueblos. Una de las más destacadas es la que comienza en Tamajón, puerta de entrada a la comarca que alberga notables edificaciones entre las que destaca la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción –templo de origen románico del siglo XIII–. El itinerario sigue por las pedanías de Campillejo, que por su ubicación a los pies del Pico Ocejón está envuelta en un entorno natural espectacular; El Espinar, en el que llama la atención la presencia de cruces de cuarcita blanca incrustadas en las fachadas de algunas casas y su bella iglesia parroquial; Roblelacasa, punto de partida de la ruta que lleva a las Cascadas del Aljibe; y Robleluengo, destacado exponente de este tipo de arquitectura en el que no hay que perderse la iglesia románica de San Pedro que preside la plaza Mayor.
La siguiente parada es el pueblo principal de la comarca bajo el que se encuentran las pedanías citadas, Campillo de Ranas. Aquí, las viviendas se adaptan a la orografía del terreno en agrupaciones irregulares, lo que llama especialmente la atención. La última parada es Majaelrayo.
Como extra no hay que perderse tampoco el pueblo de Valverde de los Arroyos, otro de los más singulares donde se pueden admirar sus viviendas de dos plantas construidas en pizarra, la plaza mayor con su fuente y la iglesia parroquial de San Ildefonso.
Pistas:
-
1
Para dormir: Los alojamientos en esta zona son reducidos, por lo que es importante mirarlo con tiempo para no tener problema después. Lo que se puede encontrar son, sobre todo, casas rurales como la Casa del Sol, un alojamiento con mucho encanto ubicado en Campillo de Ranas que consta de 3 habitaciones dobles con baño y una suite con baño y bañera de hidromasaje. Se puede alquilar de forma completa para entre 5 y 8 personas por 620 euros o por habitaciones, cuyo importe va desde los 80 euros por noche.
3

Acantilados de Vixía Herbeira (La Coruña)
Entre las localidades de Cedeira y Cariño, en la provincia de La Coruña, están los acantilados de Vixía Herbeira que, con 613 metros sobre el nivel de mar y una pendiente de más del 80%, son los más altos de Europa Continental y el techo de la sierra de A Capelada, una cadena montañosa que se extiende paralela al océano Atlántico. El mejor lugar para admirar en todo su esplendor este paisaje es su mirador, la Garita de Herbeira, un antiguo punto de vigilancia de 1805. Además de pasar por este enclave natural, el fin de semana da para conocer varios de los pueblos de la zona.
La primera visita debe ser a San Andrés de Teixido, un pueblo de apenas 50 habitantes y un puñado de casas envuelto en un halo de magia y misterio. Su santuario, un templo que tiene su origen en el siglo XII, es uno de los más famosos de Galicia. Se dice que San Andrés, uno de los doce apóstoles, llegó en barco hasta los acantilados de la zona donde acabó volcando. Nadie acudió en su ayuda, pero recibió de Dios la promesa de que tendría un santuario y una romería a la que según se dice 'va de muerto el que no fue de vivo'. Y ojo con pisar alguno de los pequeños insectos y animales que se encuentran por el camino porque según se cuenta son las almas de los que no fueron mientras vivían.
Otra parada puede ser la villa marinera de Cedeira, cuyo casco histórico es toda una delicia y en el que no hay que perderse la iglesia de Santa María do Mar, de estilo gótico; el castillo de la Concepción, una fortaleza militar del siglo XVIII cargada de historia situada en el alto de la Punta Sarridal; las numerosas casonas señoriales con sus escudos nobiliarios; y el museo Mares de Cedeira, el lugar perfecto para conocer la historia de este pueblo.
Cerca de aquí está también el Cabo Ortegal, un paisaje increíble y en su punta el faro, construcción que se asienta sobre rocas que están entre las más antiguas de la Península (tienen más de 1.000 millones de años).
Pistas:
-
1
Para dormir: Ubicado en Cedeira está el Hotel boutique Herbeira, un alojamiento que ofrece 16 habitaciones, todas ellas con vistas al mar y un gastrobar en el que degustar productos locales. El precio va desde los 60 euros por noche.
4

Valle del Ambroz (Cáceres)
En el norte de la provincia de Cáceres espera al visitante uno valle lleno de contrastes con montañas que superan los 2.000 metros y zonas de vega y dehesa a solo 500 metros de altitud, ese es el Ambroz. Este destino, que nada tiene que envidiar a su vecino el Jerte, ofrece diferentes opciones para aprovechar el fin de semana, desde rutas de senderismo, como la que lleva a los castaños del Temblar, un conjunto de cinco castaños que por sus grandes dimensiones, edad y valor paisajístico han sido declarados Árboles Singulares, o la subida al puerto de Honduras en cuyo punto más alto, a 1.440 metros de altura, se pueden contemplar La Vera, el macizo de Gredos y el Jerte. Además, antes de llegar a la cima no hay que perderse el abedular del Puerto de Honduras, declarado como Árbol Singular por ser el conjunto más numeroso y mejor conservado de Extremadura de esta escasa especie propia de zonas más norteñas del país.
En total, en el valle se reparten ocho pueblos siendo Hervás el más conocido por albergar uno de los barrios judíos mejor conservados del país. Y es que mantiene la estructura original casi sin modificaciones con sus casas de tres alturas que tienen como característica el sillarejo y el rollo en la base y la utilización de madera del castañar de Hervás y muros de adobe, las balconadas e, incluso, los nombres de algunas de sus calles como Rabilero o La Sinagoga.
El primer asentamiento judío documentado en este lugar se remonta al siglo XV y estaba constituido por 45 familias. Hoy día, el barrio, que fue declarado Conjunto histórico-artístico en 1969, se extiende desde La plaza hasta el río Ambroz y la Fuente chiquita. Más allá de esto no hay que perderse, tampoco, la iglesia de Santa María de Aguas Vivas, construida sobre una antigua fortaleza templaria; el puente de la Fuente Chiquita, entrada principal al pueblo desde la Vía de la Plata; la Travesía del Morón, que dicen es una de las calles más estrechas del país por medir 50 centímetros en su parte más estrecha o el Museo de la moto y el coche clásico.
Pistas:
-
1
Para dormir: Apartamentos Hervás Suites ofrece cinco casas, con capacidad para acoger de 2 a 4 personas, en el centro del pueblo, algunos de ellos con jacuzzi privado, cocina totalmente equipada, salón e instalaciones de última generación. Precio a consultar.
5

Ciudadela y Líthica (Menorca)
La isla de Menorca es una maravilla en sí misma, pero más allá de darse un chapuzón en sus espectaculares playas hay que pasear por la ciudad más visitada y bonita, la Ciudadela. Lo mejor para descubrir todos sus encantos es echarse a andar por su caso antiguo, pararse en la plaza des Born, admirar los pórticos con arcos de Ses Voltes, así como visitar sus principales atractivos como son la catedral de Santa María, de estilo gótico catalán; el castillo de San Nicolás, construido a finales del siglo XVII para defender el puerto; el Museo Municipal de la Ciudadela que, situado en el Bastión de Sa Font, alberga numerosos tesoros históricos de la isla, y la iglesia barroca del Roser.
Pistas:
-
1
Para dormir: Los que busquen un lugar mágico lo encontrarán en Son Vell, una casa solariega del siglo XVIII restaurada con mucho mimo que ofrece 33 suites rodeadas por jardines aromáticos, dos piscinas al aire libre, dos restaurantes, un bar y salas de tratamiento. Los precios van desde los 550 euros la noche para dos personas.
Por otro lado, no muy lejos de aquí, a un kilómetro del Camí Vell, hay un espacio que no todo el mundo conoce y que bien merece una visita: Ses Pedreres de S'Hostal, unas canteras de piedra de marés cuyo material se destinó durante años a la construcción de edificios en la isla. Tras el cese de la actividad y después de permanecer abandonado durante años surgió Líthica, una fundación privada sin ánimo de lucro que llevó a cabo una gran labor de rehabilitación para convertir esta joya menorquina en un espacio lúdico y cultural.
En su interior se pueden ver diferentes espacios como 'El jardín medieval de hierbas medicinales', el cual simboliza la mente a través de la compresión de la naturaleza, 'El circuito botánico y de la biodiversidad', un conjunto de jardines creados para la conservación de la flora autóctona, y varios laberintos. El Mineral, que se ubica en lo más hondo de la cantera de extracción mecánica, ofrece 600 m2 y tiene una altura de 1,6 metros, planta cuadrada con múltiples caminos y un centro que invita al reto personal o en grupo. El laberinto vegetal, que muestra un diseño inspirado en la tradición de los laberintos cretenses de esquema circular univiario y cuenta con hasta 18 especies vegetales autóctonas y el de los Vergeles, que teje una trama laberíntica cuya esencia es el encuentro de lo mineral y lo vegetal.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete