RTVE reforzará los recursos «humanos» y «técnicos» de Sant Cugat para el catalán
El presidente del ente da las gracias a los que «han hecho posible»el nuevo canal «a pesar de las manipulaciones»
Cataluña movilizará 1.500 millones en créditos y ayudas para hacer frente a los aranceles de Trump

«Gracias a los que lo han hecho posible, a pesar de las manipulaciones». Con estas palabras, sin más concreción, José Pablo López, presidente de RTVE, presentó este lunes la líneas maestras del nuevo canal del ente público que se emitirá exclusivamente en ... catalán a partir del 11 de septiembre en emisiones técnicas y desde octubre o noviembre a pleno rendimiento. Para López, RTVE pone en marcha «un proyecto histórico» y ratifica, así, su «compromiso» con «la realidad plurilingüe de España». El canal todavía no tiene nombre (la apuesta inicial es 2Cat), entre otras razones, porque el ente público de la Generalitat de Cataluña está poniendo dificultades con la marca.
López, quien recordó que Pilar Miró, en su etapa como presidenta del ente público nacional, en 1987, intentó poner en marcha un canal íntegramente en catalán, se congratuló porque ahora «las voluntades se han alineado» y han facilitado que el proyecto salga adelante, tal y como ha ido avanzando ABC en las últimas semanas. De hecho, ningún miembro del Consejo de RTVE –este lunes a López lo acompañaron otros tres consejeros– se ha opuesto a la creación de este nuevo canal que para 2025 contará con un presupuesto de ocho millones, una cifra que se irá a los once en su primer año completo de emisiones, en 2026.
Para el máximo responsable de RTVE, con esta apuesta, el ente audiovisual tratará de «ayudar a difundir el uso de un idioma, el catalán, que está en retroceso», según defendió, a pesar de que el conocimiento del catalán en la comunidad está en máximos históricos; se aumentará, por lo tanto, la oferta en catalán; y se acerca a España a un modelo que «ya existe desde hace décadas en Canadá, Bélgica y el Reino Unido», señaló durante la presentación del nuevo canal desde el centro territorial de Sant Cugat (Barcelona), que es el segundo de toda España tras el de Madrid.
El presidente de RTVE dijo que, para llevar a cabo esta empresa, se reforzarán los recursos «humanos» y «técnicos» de Sant Cugat, centro que cuenta actualmente con unos 700 trabajadores y que emite programas para las parrillas de toda RTVE, y confirmó que este nuevo canal no supondrá «la salida» de las emisiones en catalán en La 1 y el Canal 24 horas, que actualmente y desde hace años emiten en catalán. «2Cat es un proyecto complementario», añadió.
Igualmente, López pidió a TV3 y la Xarxa (red audiovisual local) colaboración de cara a la producción de contenidos, una llamada pública que choca frontalmente con la dificultad que RTVE está teniendo con la marca del nuevo canal, ya que fuentes del ente público nacional confirmaron que se habrían registrado, desde la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), el ente que gestiona TV3 y Catalunya Ràdio, alrededor de una veintena de marcas para evitar la competencia o, en su caso, dificultarla.
MÁS INFORMACIÓN
Sobre este asunto se pronunció Miquel Calçada, consejero de RTVE encargado de los centros territoriales y afín a Junts, quien defendió que esta apuesta de RTVE no va contra TV3. «Lo que estamos haciendo es presentar más tele publica en catalán. No se ha de ver como una confrontación con otro operador. Yo nunca participaría en una operación que no sumase y fuera buena para el país. Estamos aquí para sumar. La sana competencia nos ha de hacer mejor a todos», señaló.

Calçada fue «más allá» de lo manifestado por López y aseguró que, en breve, no solo habrá un canal exclusivamente en catalán producido desde SantCugat sino que, además, «el canal infantil de RTVE se verá en catalán» y, por ejemplo, «las retransmisiones de fútbol serán en catalán», desplazando el uso del español al servicio dual. Por ello, coincidió con el presidente del ente en que el centro productor necesita más «recursos» y dejó claro que, como no todo se podrá producir con personal de RTVE, el flujo económico debe ir en beneficio de «las pequeñas y medianas empresas que se dedican a la producción audiovisual y al doblaje».
«Talento» y «orgullo»
Por su parte, Oriol Nolis, el director del nuevo canal, señaló que para él es «un motivo de orgullo y satisfacción» liderar este proyecto; recordó que «no partimos de cero», pues hace años que se emite en catalán desde Sant Cugat con las desconexiones en La 1, La 2 y el Canal 24 horas; y avanzó que el nuevo canal aspira a ser «generalista» con programas propios y otros de nueva creación «que no está haciendo nadie». Nolis también reivindicó el «talento» de RTVE Cataluña y dijo que sus trabajadores deben estar «orgullosos» y hacerlo con la «cabeza alta».
Nolis, acompañado de Laura Folguera, directora de Contenidos del nuevo canal, informó de que trabajan con la idea de que la primera emisión sea el 11 de septiembre, con motivo de la Diada de Cataluña, pero desde RTVE matizaron que las emisiones ordinarias no se verán, en el mejor de los casos en octubre o noviembre.
Al acto de presentación del canal asistieron, además de López y Calçada, los consejeros de RTVE Sergi Sol y Marta Ribas, afines a ERC y Comuns, respectivamente; así como parte de los periodistas y presentadores que actualmente copan las desconexiones y la producción para toda España desde Sant Cugat, como Gemma Nierga y Jordi Hurtado, entre otros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete