Suscribete a
ABC Premium

El clúster de las renovables insta a incorporar sistemas de almacenamiento para evitar futuros apagones

Destacan el potencial de las hidroeléctricas de bombeo reversible para dar estabilidad y permitir que la transición energética llegue a buen puerto

Central hidroeléctrica de bombeo reversible en Cáceres, Extremadura ABC
Luis García López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Casi dos semanas después de que 'el gran apagón' dejase a la Península Ibérica a oscuras e incomunicada durante horas, y sin que hayan trascendido aún las causas del incidente, desde el Clúster de Energías Renovables de Galicia (Cluergal) advierten de la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento para garantizar la transición energética.

«El apagón, independientemente de sus causas, ha hecho saltar las alarmas y ha puesto de manifiesto la importancia de las redes y del almacenamiento para llevar a buen puerto la transición energética», afirmó el presidente de Cluergal, José Ramón Franco, durante la jornada 'Almacenamiento energético y su cadena de valor en Galicia', celebrada ayer en Vigo.

Durante el encuentro, en el que participaron representantes de la administración y de empresas del sector, quedó de manifiesto que la forma de evitar nuevos episodios de inestabilidad en la red eléctrica no es acabar con las renovables, sino aprovechar sus beneficios y adaptar la tecnología para que el sistema pueda ajustarse mejor a los cambios de oferta y demanda en el mercado eléctrico.

Para ello, desde Cluergal instaron, en primer lugar, a desarrollar de forma ordenada los proyectos para que puedan ser incorporados correctamente a la cadena de suministro, lo que implica acceso a materias primas y mano de obra, dos factores en entredicho.

«Y, en segundo lugar, debido a la intermitencia de las renovables, todo su desarrollo tiene que estar acompañado de otro paralelo del almacenamiento energético, sea a través de centrales hidroeléctricas de bombeo reversibles, de baterías, de hidrógeno o de otras tecnologías. Sin ello, no hay transición energética posible», sentenció el presidente del clúster.

Potencial gallego

Ante esta característica intermitente de la energía fotovoltaica y eólica, que requieren de sol y viento respectivamente para generar electricidad, la posibilidad de aprovechar los excedentes productivos para almacenarlos y emplearlos en momentos de necesidad se abre paso como uno de los principales retos del sector.

Y, más allá de alternativas como la energía nuclear o el ciclo combinado -que utiliza gas, por lo que emite grandes cantidades de CO2-, las instalaciones hidroeléctricas con capacidad de bombeo reversible -es decir, capaces de recuperar el agua expulsada por la presa para volver a emplearla en la producción energética-, destaca como alternativa complementaria a las otras.

Una oportunidad «única» para Galicia, con instalaciones como la de As Pontes, Meirama, Sil o Xallas, capaces de cumplir esta función, siempre que exista una coordinación entre administraciones y empresas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación

OSZAR »