Sevilla entra en alerta roja por polen de olivo y pone aún más difícil la Feria para los alérgicos
La concentración registrada en la estación aerobiológica del Tomillar multiplica por 25 el nivel considerado máximo y se coloca a la cabeza de toda España
Pilar Lara, alergóloga del Virgen Macarena: «Esta feria será muy mala para los alérgicos pero lo peor vendrá después»

Niveles ambientales de pólenes
Graminias
BAJO
< 10 granos/m³
MODERADO
< 10-50 granos/m³
Hospital
Macarena
ALTO
>50 granos/m³
Hospital
Tomillar
34
granos/m3
(01/05/2025)
208
granos/m3
(29/04/2025)
Fecha de
actualización
de las cifras
BAJO
< 100 granos/m³
Olea
MODERADO
< 100-200 granos/m³
Hospital
Macarena
ALTO
>200 granos/m³
Hospital
Tomillar
283
granos/m3
(01/05/2025)
5248
granos/m3
(29/04/2025)
BAJO
< 10 granos/m³
Amarantáceas
MODERADO
< 10-20 granos/m³
Hospital
Macarena
ALTO
Hospital
Tomillar
0
granos/m3
(01/05/2025)
>20 granos/m³
18
granos/m3
(29/04/2025)
Fuente: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
Gráfico: ABC SEVILLA

Niveles ambientales de pólenes
< 10-50 granos/m³
>50 granos/m³
< 10 granos/m³
BAJO
MODERADO
ALTO
Graminias
Hospital Tomillar
Hospital
Macarena
208
granos/m3
(29/04/2025)
Fecha de
actualización
de las cifras
34
granos/m3
(01/05/2025)
>200 granos/m³
< 100 granos/m³
< 100-200 granos/m³
BAJO
MODERADO
ALTO
Olea
Hospital
Tomillar
Hospital
Macarena
5248
granos/m3
(29/04/2025)
283
granos/m3
(01/05/2025)
>20 granos/m³
< 10 granos/m³
< 10-20 granos/m³
BAJO
MODERADO
ALTO
Amarantáceas
Hospital
Tomillar
Hospital
Macarena
18
granos/m3
(29/04/2025)
0
granos/m3
(01/05/2025)
Fuente: Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica
Gráfico: ABC SEVILLA
La provincia de Sevilla ha entrado en alerta roja (nivel alto) para los alérgicos al polen del olivo (olea) y al de las gramíneas (arroz, trigo, maíz, avena, cebada...) y se coloca a la cabeza de España, por encima de Córdoba, Jaén y ... Cádiz, en concentración de grano, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). La concentración de granos de polen procedente del olivo ha alcanzado la cifra de 5.248 granos por metro cubico de aire en la estación aerobológica del Hospital del Tomillar, situado en la zona sur de Sevilla, y es la más alta de todo el país en este momento. Se considera «nivel alto» de alerta sanitaria en este tipo de polen a partir de los 200 granos, de modo que la zona sur de la capital de Andalucía multiplica por 25 veces esa cifra. Córdoba, la segunda de España, registra con dos tercios menos (939 granos), mientras Cádiz y Jaén le siguen con 188 y 156 granos, respectivamente.
En concentración de polen de gramíneas, Sevilla también se coloca como la primera provincia de todo el país con 208 granos por metro cúbico de aire en El Tomillar, por delante de Cádiz (151), Jaén (53), Cádiz (48) y Cáceres (38). En este tipo de polen se declara alerta roja a partir de los 50 granos. Sevilla es la segunda provincia de España en este momento en concentración de polen de amarantáceas (18 granos), sólo superada por Cartagena. En este caso, la alerta roja se establece a partir de los 20 granos.
Retraso en la polinización
«La polinización del olivo se ha retrasado este año por las lluvias y las altas temperaturas de febrero y marzo la han convertido en explosiva, con niveles muy, muy elevados casi de un día para otro, porque del 25 al 27 de abril alcanzamos el mayor pico del año en la estación aerobiológica de nuestro hospital, de 2.585 granos por metro cúbico de aire, lo que supone síntomas ya muy fuertes para los pacientes alérgicos, que se han mantenido hasta el día de hoy. Incluso han llegado a nuestras consultas pacientes que nunca han tenido alergia al polen de olivo y que han visto debutar esta patología por culpa de estos niveles tan altos «, cuenta Pilar Lara, alergóloga de Virgen Macarena de Sevilla. En la estación del Tomillar ese mismo día la concentración era más del doble que allí.
«Lo más probable es que siga subiendo la concentración en los próximos días, aunque también dependerá de la dirección de los vientos», confirma la experta. Todos los expertos coinciden en que esta primavera seguirá siendo dura en Sevilla para todas las personas alérgicas a algún tipo de polen. Las abundantes lluvias caídas en las últimas semanas agravarán con toda seguridad la situación a la que habrán de enfrentarse los alérgicos sevillanos. Según explica Stefan Cimbollek, alergólogo del Virgen del Rocío, «a más polen más lluvia, y la mayor pluviosidad de este otoño e invierno no sólo nos va a traer más cantidad de polen sino un polen especialmente alergénico, con lo cual la explosión polínica será muy importante«. Una lluvia lenta y tranquila puede limpiar, en determinadas circunstancias, de polen la atmósfera, al contrario de la tormentosa. En todo caso, la humedad favorece la polinización y el fuerte viento que sopla durante las últimas semanas traslada el polen de las zonas rurales a las zonas urbanas, algo que se está notando mucho en Sevilla desde hace una semana.
La Feria de Sevilla, que arranca «oficialmente» la noche del lunes 5 de mayo, se presenta pues, más difícil de lo habitual para los alérgicos cuyos síntomas se agravan con el albero del real y la viriasis respiratorias que suele darse en las grandes concentraciones, de las cuales saben bien en todas las casetas del recinto. «La Feria es un hándicap para los alérgicos porque suele coincidir con la estación de la polinización de olivo y gramíneas, pero hay más factores irritantes como el polvo, el humo del tabaco y los procesos infecciosos que se dan cuando hay muchas personas hacinadas en espacios reducidos«.

«El retraso de la polinización del olivo a causa de las lluvias hará que esta Feria de Sevilla tenga más riesgos para los alérgicos»
Pilar Lara
Alergóloga del Hospital Virgen Macarena de Sevilla
La consulta de Pilar Lara en el Virgen Macarena, como las de muchos de sus colegas sevillanos, se están llenando de pacientes en estos últimos días, sobre todo por la alergia al polen del olivo, que se ha retrasado varias semanas respecto a 2024, un año especialmente negro para los alérgicos. «Éste va a ser igual o peor, aunque vayamos más atrasados». Hace un mes la causa más frecuente de consulta era el polen del ciprés, cuya concentración alcanzó en Sevilla a principios de abril las cotas más altas de España. «El cambio climático y la contaminación ambiental están alterando la producción de los alérgenos y los elementos climáticos extremos favorecen la dispersión y agravan los síntomas alérgicos», explica esta experta.
Patología en ascenso
Las cifras de pacientes alérgicos del hospital que cubre la zona norte de Sevilla revelan que esta patología, que suele padecer el 25 por ciento de la población, no deja de aumentar. Lo mismo ocurre en el Virgen del Rocío, Valme, San Juan de Dios, Sagrado Corazón o Infanta Luisa. Las consultas atendidas en el Servicio de Alergología del Virgen Macarena en los últimos años muestran un ascenso de un diez por ciento de este tipo de patologías desde 2022, cuando se atendió a 4.493 personas por todo tipo de alergias, no sólo al polen. En 2023 esta cifra subió a 4.616 y el pasado año experimentó otro repunte hasta casi cinco mil consultas (4.924).
La provincia de Sevilla cuenta con tres polénes dominantes: el del plátano de sombra en marzo, y el de las gramíneas y el olivo en abril y mayo. «Los pacientes van encadenando hasta principios de junio todos estos pólenes«, explica Pilar Lara. «En los últimos tiempos se han extendido estos problemas de alergia a causa de las alteraciones del clima, que ha adelantado la polinización y ha prolongado el tiempo de exposición de los pólenes. El aumento de la contaminación o la mayor cantidad de CO2, contribuyen a aumentar la concentración de polen y también su poder alergénico«, añade.
El resultado es más pacientes con síntomas peores y que otros debuten antes del inicio oficial de la primavera. El tratamiento médico actúa contra los síntomas (conjuntivitis, fotofobia, goteo nasal, picor de nariz y de ojos, lagrimeo, estornudos, mucosidad, congestión nasal y, en casos más graves, trastornos del sueño, tos seca, pitos, sibilancias, sensación de ahogo, opresión en el pecho, y dificultad para respirar) y lo hace con antihistamínicos, colirios, corticoides nasales o inhaladores, tanto de mantenimiento como de rescate, en caso de sufrir síntomas asmáticos.
Los pacientes con asma bronquial o rinoconjuntivitis aguda deben mantener medidas personales de prevención y protección. «Para pacientes con estos antecedentes lo ideal es un tratamiento preventivo para evitar los síntomas, no a demanda«, explica la doctora María Ortega, alergóloga del Quirónsalud Infanta Luisa, que habla también en algunos casos de la vacunación a pacientes con antecedentes alérgicos importantes que pueden evitar ingresos hospitalarios y complicaciones graves. «La inmunoterapia está produciendo muy buenos resultados en pacientes con síntomas más graves, igual que la vacunación. En algunos casos, el asma puede llevar a los pacientes a los servicios de Urgencias porque no pueden respirar, y en ellos se les aplican aerosoles y corticoides, pero es muy importante la prevención para evitar males mayores y la saturación de estas unidades hospitalarias«, dice esta alergóloga.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete