CRítica de:
'Bad hombre', de Pola Oloixarac: una comedia de enredos
narrativa
La escritora argentina publica una novela en la que plantea las contradicciones del feminismo con evidente sorna
Otras críticas del autor

«Esta es una historia real y, como tal, debe incluir una confesión. Entre 2016 y 2018 fui contactada por distintas mujeres para que las ayudara con una tarea muy específica: querían arruinarles la vida a ciertos hombres». Así arranca 'Bad hombre', de Pola ... Oloixarac, un relato de no ficción, con perspectiva de género, pero que se desmarca de la cultura de la cancelación y el #MeToo.
En una entrevista para ABC, Oloixarac precisó que las historias de su libro eran reales. No obstante, las primeras páginas nos llevan a cuestionar lo que estamos leyendo. ¿Es esto real? ¿O es una sátira? La Lola N. que busca sabotear la participación de Oloixarac en Alemania acusándola de negacionista, ¿existe de verdad o es un desdoblamiento de la propia Pola, casi Lola, cuya belleza, irreverencia e inclinación por la polémica son tan parecidas?
NOVELA
'Bad hombre'

- Autora Pola Oloixarac
- Editorial Random House
- Año 2024
- Páginas 224
Estas dudas se desvanecerán, pero no por abundancia de pruebas sino por el placer de la lectura. Articulado como una sucesión de denuncias que no superan la categoría de rumor, aunque no por ello resulten menos destructivas, 'Bad hombre' es una comedia de enredos sobre el deseo como fuerza de conexión y como punto ciego entre los sexos. Así, resulta irónico que el título provenga de una expresión de Donald Trump, que acaba de ser reelegido presidente de Estados Unidos a pesar de que, en su caso, sí haya sido condenado por abuso sexual en mayo de 2023.
«Detrás de la virtud se esconde el trauma», se lee en otro momento, quizás como una manera de recordar que, más allá de la falsedad de muchas denuncias, subyace una herida real que no ha cicatrizado. Lo cual aplica también para el tono más bien liviano que caracteriza esta obra, cuyo reverso es una historia de violencia familiar. Por ejemplo, lo sucedido a su tía abuela Ana, «una especie de dama de las camelias limeña», que fue asesinada a golpes en la calle por su amante. Esto ocurrió cuando la madre de la autora tenía seis años.
El pegamento entre la historia personal y la colectiva lo brindan abundantes reflexiones
Haber sido testigo de este asesinato no evitó que la madre ejerciera una violencia parecida, años después, contra su propia hija: «Mi madre solía castigarme con dureza«, dice Oloixarac, «y en una de esas, mientras me pateaba en el suelo, se esquinzó una pierna» Y luego agrega: «Mi madre no era especialmente mala, pero sí impredecible, fría y desapegada, creyente en una educación recia, de hombres, de inmigrantes, y yo no debía ser una chica fácil».
Acotación controvertida pues, por un lado, confirma que la violencia patriarcal no es patrimonio exclusivo de los hombres, pero, por otro, con esa exculpación de la madre («no era especialmente mala») y la culpabilización de sí misma («y yo no debía ser una chica fácil») refleja los complejos límites de su propia perspectiva.
El pegamento entre la historia personal y la colectiva lo brindan las abundantes reflexiones ensayísticas. Ciertos pasajes resultan muy interesantes, en especial, los dedicados a Victoria Ocampo, aunque no terminan de acoplarse bien al cuerpo central del libro. Puede que haya allí una pista a desarrollar en obras futuras a partir de esta valiente, divertida y calladamente dolorosa novela de anhelos y desencuentros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete