CRÍTICA DE:
'Las obras más hermosas de la literatura acadia', de varios autores: las letras más reputadas del Edén primordial
ENSAYO
El traductor de esta estupenda crestomatía de obras mesopotámicas es Rafael Jiménez Zumudio, un sabio que ya tradujo 'Gilgamesh'
Otras críticas del autor

La literatura más antigua y prestigiosa del Creciente Fértil, donde los imperios agrarios comenzaron a ejercer una función histórica de primerísima importancia en el devenir de la especie humana a partir del tercer milenio antes de Cristo, es sin duda la mesopotámica.
La región ... en que se gestó fue precisamente aquella en que los atlas pretéritos ubicaban el edén primordial, en las tierras que el Tigris y el Éufrates abrazaban formando una especie de isla, circundada por los cauces de ambos ríos, en la que brotó una civilización muy sofisticada, desde Sumer a Asiria, pasando por el Acad de Sargón y la Babilonia de Hammurabi.
ENSAYO
'Las obras más hermosas de la literatura acadia'

- Autor Varios autores
- Editorial Cátedra
- Año 2025
- Páginas 464
- Precio 19,95 euros
En España no han cundido hasta hace bien poco los investigadores de ese «País entre Ríos» que vierte al castellano el vocablo Mesopotamia, pero últimamente ha crecido de forma exponencial en nuestro país el número de estudiosos de las lenguas y culturas de lo que hoy llamamos Iraq, y las grandes obras literarias mesopotámicas han comenzado a ser traducidas al español a partir de los textos cuneiformes originales.
Tuve la inmensa suerte de ocupar en mi etapa en el CSIC un despacho muy próximo al del asiriólogo Ignacio Márquez Rowe, uno de los más destacados del mundo hispánico en su especialidad, y pude comprobar el grado de competencia que tienen hoy en día los citados estudios en nuestro país, tan reluctante antaño a generar especialistas en dichas materias.
El traductor de esta crestomatía de las letras mesopotámicas es Rafael Jiménez Zamudio, un sabio plurilingüe que inició su carrera filológica como latinista experto en las distintas lenguas itálicas, que luego pasó a enseñar indoeuropeo en la Universidad Autónoma —donde tuve la fortuna de ser alumno suyo— y que en las décadas siguientes, y hasta hoy, se ha decantado por el estudio lingüístico y literario del apasionante universo mesopotámico.
El 'Enūma elish' vuelve a aparecer en este florilegio, pese a la existencia de la edición exenta publicada cinco años antes
En 2015 publicó 'Gilgamesh', la epopeya de un rey de Uruk que viaja a los confines del mundo en busca de la inmortalidad, y en 2020 una versión del 'Enūma elish', el poema babilónico de la creación. Ambas obras figuran en el catálogo de la colección «Letras universales» de Cátedra, donde acaba de aparecer una selección de lo mejor que albergan las letras de la antigua Mesopotamia, desde poemas de carácter épico como los dedicados a Adapa, Etana y Erra hasta el célebre descenso de la diosa Ishtar al inframundo o el no menos famoso 'Diálogo del pesimismo'.
En esta última obra, un amo y su esclavo mantienen una conversación delirante en el curso de la cual el amo manifiesta que va a acometer una determinada actividad, a lo que el esclavo contesta que hará muy bien acometiéndola, para que inmediatamente después, y sin justificación alguna, el amo diga que no va a acometer esa actividad, decisión que el esclavo celebra como hizo con la contraria.
Los protagonistas de este increíble 'Diálogo...' parecen personajes de Samuel Beckett, y es que nos hemos limitado con el paso de los siglos a repetir historias que ya se contaron en Sumer, en el Egipto faraónico o en la Grecia arcaica con planteamientos parecidos a los actuales.
El 'Enūma elish' vuelve a aparecer en las páginas de este florilegio, pese a la existencia previa de la edición exenta publicada cinco años antes. No ocurre lo mismo con 'Gilgamesh', pues la longitud de la epopeya del rey de Uruk es mucho mayor que la del 'Génesis' babilónico, y el libro hubiese resultado demasiado voluminoso.
De lo que no cabe duda es de que esta antología, traducida al español de sus lenguas originales con una minuciosidad apabullante y un rigor digno de alabanza, está llamada a ser un libro de culto entre los que amamos la literatura de la vieja Mesopotamia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete