Telefónica e Indra, obligadas a dar explicaciones ante el Parlamento tras el 'repentino' cambio de presidentes
Los primeros ejecutivos de sendas compañías, con presencia estatal en su capital, Marc Murtra y Ángel Escribano, respectivamente, responderán en sede parlamentaria sobre sus planes de futuro a petición del PP
Escribano se opone a que Murtra se lleve directivos de Indra a Telefónica

El presidente de Telefónica, Marc Murtra, y el de Indra, Ángel Escribano, tras poco más de un mes desde sus nombramientos al frente de sendas compañías, tendrán que comparecer en marzo, en sede parlamentaria ante diputados y senadores, a petición del Partido Popular, ... para contestar a las preguntas de los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional donde los populares tienen mayoría.
El principal objetivo de la comparecencia es, para el partido liderado por Alberto Núñez-Feijóo, la urgente necesidad de explicar los últimos movimientos que provocaron el cambio de presidente al frente de ambas empresas españolas y el impacto de estos 'repentinos' movimientos en sus respectivos planes estratégicos de futuro, dada la presencia del Estado en el capital social tanto de la teleco como de la tecnológica a través de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), con un 10% en Telefónica y un 28% en Indra.
La fecha está aún por decidir, pero será consensuada entre el Gobierno y el principal partido de la oposición. Las mismas fuentes de los populares aseguran que las preguntas versarán sobre los últimos movimientos en el equipo directivo de las dos compañías, sobre posibles operaciones de fusión que puedan derivarse del cambio y si se producirá alguna operación entre ellas, tal y como se está publicando en prensa.
Comparecencia de Escribano
En concreto, respecto a Indra, el principal partido de la oposición justifica la presencia de Escribano en sede parlamentaria para informar «de las líneas generales que seguirá como presidente de dicho holding que considere de interés para la seguridad nacional, teniendo en cuenta la vinculación con la materia del sector al que la misma pertenece conforme al objeto social de la sociedad, y de la importancia que tiene la participación del sector privado en la política ded seguridad nacional tal y como establece la Ley 36/2015 de Seguridad Nacional».
Además, las mismas fuentes explican que se antoja necesario que desde la compañía de tecnología y defensa se aporte información explícita sobre la compra del 89,68% de Redeia (empresa en la que la SEPI tiene un 20% del capital) en Hispasat por 725 millones de euros; así como la situación en la que quedará Hisdesat precisamente tras la compra de la operadora de satélites (el pasado lunes, el Gobierno anunció que venderá un 0,1% de Hisdesat a Indra para que la compañía adquiera una posición de control de la rama de satélites militares de Hispasat).
Los miembros de la Comisión Mixta de Seguridad Nacional también pedirán explicaciones al presidente de Indra sobre los programas militares en los que está implicada la compañía y sobre todo lo sucedido con Tess Defence, en la que tomó el control a finales del pasado octubre y recibió a principios de enero la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Murtra, ante la Comisión
En el caso de Telefónica, las fuentes parlamentarias del Grupo Popular puntualizan en su escrito de petición de la comparecencia del sucesor de José María Álvarez-Pallete que lo piden con el objetivo de «informar de las líneas generales que seguirá como presidente de la compañía que considere de interés para la seguridad nacional teniendo en cuenta que la propia SEPI justificó la reciente compra de acciones en que la empresa desarrolla actividades relevantes para la economía y el tejido productivo, incluyendo las relaciones con la seguridad y la defensa».
También será preguntado por la última decisión tomada estos últimos días por la operadora, tras ascender al consejero dominical en representación de la SEPI, Carlos Ocaña –coautor con Pedro Sánchez del libro plagiado sobre su tesis– a nuevo vicepresidente, un movimiento pilotado desde La Moncloa, que también estuvo detrás de la salida de José María Álvarez-Pallete.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete