Una red para 'blindar' Andalucía de enfermedades de origen animal como la que produce el Virus del Nilo o la Viruela del Mono
La Junta concreta que el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes estará a pleno rendimiento «en dos o tres meses»
La Junta refuerza la investigación universitaria, en medicina regenerativa y en Doñana con más de 10 millones del Programa Emergia
Salud guarda lágrimas, uñas y aire exhalado para la investigación de enfermedades en Andalucía
Seis de cada diez enfermedades que sufren las personas vienen motivadas por patógenos de origen animal, y la proporción escala aún más si se consideran las nuevas infecciones surgidas en la última década.
Los datos se aplican a nivel mundial pero tienen un ... impacto análogo en Andalucía. Basta con observar como en 2019 un brote de listeriosis copó la actualidad regional, y como desde 2020 y 2022 la Fiebre del Nilo y la viruela del mono son dos cuestiones que se vigilan de cerca para que no deriven en problemas de salud pública.
Con este trasfondo nace el Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Caizem), que coordinará la labor investigadora de las ocho provincias y ayudará a trazar las estrategias de prevención, contención y abordaje ante potenciales infecciones de bacterias, virus, parásitos y demás agentes presentes en animales que pasan al ser humano por los alimentos, el agua o el contacto directo.
La Junta de Andalucía recordó en el Consejo de Gobierno celebrado el pasado miércoles la inminencia de la puesta en marcha de esta iniciativa pensada más como un trabajo en red que como una institución concreta.
A este respecto, el Caizem no tendrá sede fija, más allá de utilizar algunas instalaciones de la Universidad de Córdoba —la UCO cuenta ya con una Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades emergentes—.
La razón es «invertir lo máximo en conocimiento, que no en ladrillo». Así lo explica a ABC el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, que aclara la intención de la Junta de aprovechar «los grandes recursos de que se dispone», como pueden ser los laboratorios y el equipamiento científico de centros sanitarios, y orientar la financiación a la investigación propiamente dicha.
«En dos o tres meses»
Sobre su inicio de andadura, Villamandos asegura que «en cuestión de un mes se habrá constituido su Consejo Rector, que creará su propuesta de reglamento», por lo que «estará a pleno rendimiento en dos o tres meses».
Del mismo modo, el consejero incide en que «se abrirá una convocatoria para que los investigadores de este ámbito se adscriban, se vinculen científicamente». Ya sea personal perteneciente a las distintas universidades de la región, al Servicio Andaluz de Salud o a otras entidades.
En ese sentido, el consejero recuerda que no se tratará de «investigar lo que cada uno quiera, sino de concentrar la capacidad investigadora en líneas amplias, pero concretas».
Una de ellas es la de la vigilancia sanitaria, que ayudará a detectar lo antes posible la llegada de enfermedades y, una vez se haya producido, «establecer los mejores mecanismos para su control». Por ejemplo, la fumigación —en qué momento y condiciones— ante el Virus del Nilo; o los vacíos sanitarios para aislar determinadas poblaciones animales y que así no transmitan el problema al ser humano.
Para ello, el Caizem se apoyará en nuevas tecnologías como el Big Data y la Inteligencia Artificial.
Andalucía es un caso particular porque tiene costa, montaña, alta montaña, dehesa, valles... contextos ambientales que pueden generar zoonosis distintas entre sí ya sea por animales de vida libre, de producción o —los menos— de compañía.
«Será un centro de referencia a nivel nacional e internacional» y emblema de colaboración al confluir en él hasta cuatro consejerías —Salud, Agricultura y Sostenibilidad, aparte dela citada—, la UCO y la Fundación de Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico), concluye Villamandos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete