El Congreso vuelve a exigir que se someta a votación el gasto en defensa tras la Cumbre de la OTAN
Sale adelante una iniciativa del PP sobre política militar pese al rechazo de PSOE y Sumar
La ausencia de Sánchez no rebaja la tensión en otra bronca sesión marcada por la corrupción

Nuevo varapalo parlamentario para el Gobierno. El Congreso de los Diputados, después de asistir el presidente Pedro Sánchez a la Cumbre de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) en La Haya (Países Bajos), ha vuelto a exigir que el Ejecutivo someta a votación ... su plan para incrementar el gasto en defensa. Esta petición ya la hizo formalmente el 26 de marzo, tras comprometerse el socialista a incrementar la inversión militar al dos por ciento del producto interior bruto (PIB) este año, pero ahora la Cámara Baja redobla su presión.
Si entonces se aprobó una moción del PP, ahora el Pleno de la Cámara Baja, en una votación separada por puntos, ha dado luz verde a una proposición no de ley también de los populares. Ninguna de las dos iniciativas son vinculantes, pero constituyen sendos mensajes del Congreso al Gobierno, al que reclama que no incremente el gasto en defensa unilateralmente sin debatirlo ni votarlo en la sede de la soberanía nacional.
Aunque con distintos aliados, el PP ha conseguido sacar adelante los cuatro puntos de la proposición no de ley a pesar del voto en contra de PSOE y Sumar, los dos partidos que gobiernan en coalición. Este miércoles, España apoyó sobre el papel el compromiso unánime de los miembros de la OTAN de elevar el gasto en defensa al cinco por ciento del PIB en la próxima década.
No obstante, Sánchez, tras firmarlo, insistió en que solo alcanzará el 2,1 por ciento del PIB, lo que se ha traducido en amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de recrudecer su guerra comercial contra España. Algo que no está claro que sea posible porque es la Unión Europea, como conjunto, la que negocia con terceros países cuestiones económicas de ese calado.
En este contexto, el PP ha vuelto a reclamar respaldo a los distintos grupos de la Cámara Baja para reiterar la exigencia al Gobierno de que cualquier incremento de la partida militar deba someterse al debate y votación del Pleno del Congreso. En el primer punto de la iniciativa, respaldado por Vox, ERC, UPN y el BNG, los populares se limitaban a repetir la petición de que el plan de defensa de Sánchez sea discutido y votado en las Cortes. Idéntico objetivo que la moción del 26 de marzo.
El segundo punto, con los mismos apoyos, reclamaba que se someta igualmente a debate y votación cualquier modificación del plan de defensa. En esos dos, se han posicionado en contra PSOE, Sumar, Bildu y el PNV y se han abstenido Junts, Podemos y Coalición Canaria. En el tercer y cuarto apartado de la proposición no de ley ha habido un cambio de alianzas, pero igualmente han prosperado. Los han avalado PP, Vox, Junts, PNV, UPN y Coalición Canaria, rechazado únicamente PSOE, Sumar y Bildu y se han abstenido ERC y Podemos.
Comparecencia periódica
El tercero plantea que el Gobierno deba comparecer cada tres meses en la Comisión de Defensa del Congreso para informar sobre el grado de ejecución del plan y el cuarto y último, que se envíe 72 horas antes «un informe detallado que incluya el nivel de ejecución presupuestaria, acumulado y desglosado por eje de actuación, así como la procedencia exacta de los fondos empleados y comprometidos». Sánchez, hasta ahora, insiste en que puede cumplir con los objetivos de la OTAN invirtiendo solo el 2,1 por ciento del PIB y sin recortar de ninguna partida social. Algo que pone en duda la oposición, pero también formaciones como Podemos.
Los cuatro puntos, pese al rechazo del Ejecutivo, han cosechado el apoyo mayoritario del Congreso. Como ha sucedido también en una moción de Junts sobre política fiscal que plantea un giro de 180 grados a los impuestos del Gobierno y que ha salido adelante gracias al respaldo de PP, Vox y UPN. El PP también ha conseguido que se apruebe un punto de su moción sobre corrupción, en el que pedía un pleno monográfico sobre los escándalos que rodean al Ejecutivo, aunque en ese caso con 327 síes, incluidos los de PSOE y Sumar. Algo que será realidad el 9 de julio porque, como informó ABC, finalmente habrá dos comparecencias separadas de Sánchez: una por corrupción y otra sobre el panorama internacional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete