Los cardenales ponen fin al luto y ya se centran en el Cónclave
Se espera que hoy lleguen a Roma los últimos purpurados que participarán en la elección del próximo Papa
Mantendrán una reunión en la que está previsto que den una respuesta a la situación del cardenal Becciu
¿Un Papa español?: «El cardenal Omella es muy parecido a Francisco y formaba parte de su G-9»
Nuevo Papa y votación del cónclave, en directo: fumata y última hora de la elección hoy

El púrpura de la sotana de los cardenales contrastaba este sábado con el mármol blanco de la tumba del Papa en Santa María la Mayor. A media tarde, los purpurados se desplazaron en tres autobuses hasta esta basílica en el monte Esquilino. Uno a uno, ... se detuvieron ante los restos del Pontífice y luego rezaron juntos en la misma capilla que Francisco visitaba antes de emprender un nuevo viaje. Quizá lo han hecho pensando en la aventura que ahora les corresponde a ellos, la de abrir el nuevo camino que deberá transitar la Iglesia con la elección del próximo obispo de Roma.
Este lunes, se reunirán en la quinta «congregación general». Como ya se ha celebrado el funeral, se da por concluido en la práctica el luto papal y comienza la fase en la que se podrá entrar en el mérito de las cuestiones más graves. El viernes asistieron a la reunión 149 de los 252 cardenales, y se espera que hoy la cifra aumente considerablemente dado que muchos llegaron para el funeral de Francisco. Por ahora, el único de los electores que no participará es Antonio Cañizares Llovera, de 79 años, arzobispo emérito de Valencia, por cuestiones de salud. Mientras que los cardenales electores tienen obligación de participar y sólo pueden ser dispensados por causas graves, los mayores de 80 años no están obligados, y muchos de ellos están optando por regresar a sus países una vez que han concluido las honras fúnebres.
En la reunión de hoy se espera que den una respuesta a la situación del cardenal italiano Angelo Becciu, condenado a cinco años y seis meses de cárcel por supuesta malversación de fondos. A pesar de que el 23 de septiembre de 2020 la oficina de prensa del Vaticano comunicó que el Santo Padre había «aceptado la renuncia al cargo de Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y los derechos anejos al cardenalato, presentada por Su Eminencia el cardenal Giovanni Angelo Becciu», el purpurado asegura que en la práctica fue readmitido, pues el Pontífice le permitió participar en varios consistorios, y que, por lo tanto, le corresponde estar en el Cónclave.
Una comisión especial
Para altos cargos del Vaticano, la mejor solución sería que Becciu renunciara a esta posibilidad, de modo que los purpurados puedan centrarse en la cuestión más importante, el análisis de la situación de la Iglesia y del mundo, y el diseño del retrato robot del próximo Papa. Una de las propuestas para salir del entuerto, según recoge la agencia ANSA, es la creación de una comisión especial formada por cinco cardenales, entre ellos Angelo Becciu, que tome la decisión definitiva. La otra, que no le conviene a Becciu, es que lo decidan por votación todos los cardenales electores.
«No será un Cónclave largo, durará pocos días», aventuraba el arzobispo de Múnich, Reinhard Marx, durante una rueda de prensa en Roma. «Todo está abierto. La elección no depende del idioma, el país o la cultura, sino de la persona. Ni siquiera se trata de si es conservador o progresista. Es una cuestión de credibilidad y diálogo», explicó. En su opinión, el punto de partida es la respuesta de la sociedad al fallecimiento de Francisco: «Estos días se está viendo el sentimiento del pueblo de Dios. Los cardenales no podemos ignorarlo».



Los novendiales
Ayer, en la plaza de San Pedro, más de 100.000 personas participaron en la segunda misa de los «novendiales» en recuerdo del Papa Francisco, celebradas por el cardenal Pietro Parolin. A su vez, la basílica de Santa María la Mayor permaneció abierta hasta bien entrada la noche para recibir a decenas de miles de peregrinos que se acercaron a ver la tumba del Pontífice.
El enterramiento recuerda la sobriedad y esencialidad de sus predecesores, Benedicto XVI y Juan Pablo II. El ataúd está bajo una placa de mármol, sobre la que se ha apoyado una segunda lápida con la palabra 'Franciscus'. En la pared hay solo un crucifijo que sigue el modelo de la cruz pectoral que él usaba con la imagen de Jesús como 'Buen pastor'.
«Ninguna inteligencia humana, por muy imaginativa que fuese, hubiera podido imaginar lo que el dedo de Dios ha hecho en esta Pascua de 2025. Por eso pasará a la Historia, no sólo de la Iglesia, sino de la Humanidad», aseguraba a ABC el cardenal español Julián Herranz resumiendo los últimos días.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete