No cancelen al guionista (ni lo cambien por una inteligencia artificial)
La huelga de 2007 provocó el enfado del público por los parones y cancelaciones; hoy son las plataformas las que finiquitan las series sin temblar, aunque sean sus grandes apuestas
La industria de Hollywood, contra la Inteligencia Artificial

Hollywood está en pausa. Un parón, el de sus guionistas , que detiene el mundo. Porque si hoy paran las plataformas se acaba el ocio en casa. «La huelga durará hasta agosto», auguró en estas páginas un escritor que está en las negociaciones. Lo que ... ahora es lluvia fina culminará como temporal, prometió. Lo curioso es que el motivo que adujo para fiarlo tan largo no era la férrea unidad -que la hay- de los convocantes, sino que las plataformas y los grandes estudios van a aprovechar el parón para reducir costes.
Es tan extraño como inesperado. Y también un síntoma más del poder, esto es, de la impunidad que hemos regalado a las plataformas. Todo lo que hacen tiene una pátina de interesante, de moderno, que los convierte en inimputables por los censores de la actualidad. La huelga de 2007 cabreó a los espectadores que se quedaban sin sus series durante meses (‘Perdidos’, la reina del momento, fue una de las afectadas). Ahora no hace falta que una huelga se lleve por delante una serie. Las plataformas se las cargan sin temblar, incluso después de gastarse varios millones solo en promocionarlas, como pasó con Netflix y ‘1899’. Y hay más. Al principio, las series se podían ver de una vez. Ahora las dosifican semanalmente, convirtiendo las grandes ficciones de cada ‘cadena’ en lo que siempre fueron en la tele tradicional: un fenómeno que es mejor vivir con la sensación de que uno no está solo en el sofá.
Lo único que puede salvar a los guionistas es estirar la huelga al infinito y forzar a las plataformas a necesitar contenido más allá del que rasquen estas semanas de Europa y Asia. O de la realidad. Porque el presente ha alcanzado la ficción, que es lo que pasó el domingo con la sexta temporada de ‘The Crown’, que se ha podido ver gratis y en abierto en todas las televisiones públicas europeas gracias a la coronación del Rey Carlos . El lunes, los tertulianos de la radio mañanera la comparaban con la de Isabel II como si la hubieran visto en realidad y en su cabeza no fuera Claire Foy la que recibe la corona vía Netflix. Es como las adaptaciones de los libros: una vez vista la serie, el personaje que dibujó la imaginación de cada uno se evapora para siempre.
Y sí, en la nube hay contenido para no aburrirse en mil vidas, pero la gente quiere seguir viendo las vidas de los personajes que conoció. Confiemos en que las plataformas no usen la huelga para cancelar al guionista ni para sustituirlo por una Inteligencia Artificial . O si no, que la pausa de Hollywood se convierta en un ‘The End’.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete