Financiero
Kutxabank absorbe Cajasur, que desaparecerá en 2026 como marca propia tras 30 años de vida
El grupo vasco defiende la operación como «una nueva etapa de crecimiento y diversificación» dentro de su óptima posición en Andalucía
La Fundación Cajasur también entra en este movimiento, mantendrá sus compromisos pero no seguirá con el mismo nombre
Cajasur y sindicatos acuerdan un ERE voluntario dirigido a 260 trabajadores de Córdoba

Treinta años después de su nacimiento tras la fusión de la Caja Provincial de Córdoba con el Monte de Piedad (Cabildo Catedral de Córdoba), la marca financiera Cajasur desaparecerá en torno a la Semana Santa de 2026 después de que Grupo Kutxabank, donde el banco estaba integrado, haya aprobado una fusión por absorción del mismo tras los pasos que ha venido dando en esta dirección respecto al negocio, las plataformas tecnológicas, productos o el saneamiento interno. Y todo ello desde que BBK (que después conformaría Kutxabank con Caja Vital y la Kutxa) se hiciera con la ficha por la intervención del Banco de España en primavera de 2010.
Acaban así 30 años de historia de la marca financiera cordobesa de la paloma primero -en manos de la Iglesia y bajo la alargada figura de Miguel Castillejo y la sombra del PSOE por su control- tras 15 años, además, desde que tomara el control el grupo vasco cuya gestión ha ido proporcionando datos muy positivos en los balances y cuentas de resultados anuales -hasta 50 millones de beneficios en 2023-.
Durante más de una década, Kutxabank ha mejorado el perfil de riesgo de Cajasur: su ratio de morosidad alcanzó el 20% en la coyuntura crítica previa a la intervención (heredada de una alta exposición al sector inmobiliario en los años previos al pinchazo de la burbuja en 2007) y ahora se sitúa en el 1,9%, por debajo de la media del sector. También llegaron a tomarse «decisiones relevantes», argumentan, como la «reconversión de las preferentes en depósitos». A día de hoy es una de las entidades españolas con mejores rating de gestión y solvencia.
A finales del año pasado, representantes de los trabajadores y entidad alcanzaron un acuerdo por un ERE que afectó a 260 trabajadores con salidas voluntarias. Se sumaba así a las 600 salidas que la intervención y toma de control por BBK supuso entonces. Aún así, la gestión en estos últimos tres lustros ha permitido mantener más de 1.600 empleos directos en un contexto de agilización y renovación de la red comercial (en sus comienzos llegó a tener más de tres mil empleados y oficinas por varias autonomías).
Trámites y plazos a seguir
Se inicia así un proceso de integración total que según Kutxabank, «se enmarca en una nueva etapa de crecimiento y diversificación, a través de una fusión por absorción, que prevé culmine operativa y tecnológicamente en el primer cuatrimestre de 2026». Un proceso que arrancó hace años en muchos aspectos estructurales y que encara así su recta final.
Kutxabank absorbe Cajasur
Las siete razones de la operación que defiende el grupo vasco
-
Crea un grupo más fuerte y cohesionado: inversión en tecnología, entornos en losque opera y clientes
-
Todos los clientes podrán ser atendidos en cualquier sucursal del grupo y operar en sus cajeros (y viceversa)
-
Ampliará la capacidad de financiación institucional y grandes empresas en Andalucía
-
Mejora su plataforma tecnológica orientada al negocio y los clientes
-
Acuerdo sindical para una «progresiva homologación laboral» (en doce meses) y nuevas vías de promoción profesional
-
Integra la Fundación Cajasur y la suma a las que tiene el grupo con las que operará en Andalucía
-
Andalucía será «clave» en los planes de negocio hasta 2027 y donde ya tiene una posición preferente
Fuentes del grupo han explicado a ABC que los clientes no notarán los cambios y solamente desaparecerá la marca y el logotipo en ese horizonte de 2026 toda vez que se vayan cumpliendo los diferentes pasos legales, societarios y de asimilación operativa y tras haberse alcanzado un acuerdo sindical para el encaje de las condiciones de los trabajadores de Cajasur con el resto del grupo en un plazo máximo de un año. Esto supondrá, según las explicaciones difundidas este miércoles, homologar aspectos de jornada, beneficios sociales, compensaciones de destino y medidas de conciliación laboral.
La fusión por absorción ha sido acordada en los consejos de administración de Cajasur y Kutxabank y requerirá la autorización del Ministerio de Economía. Asimismo, se elevará para su aprobación a la Junta de Accionistas de Kutxabank. El proceso de fusión societaria se completaría a finales de 2025 y la integración operativa y tecnológica culminaría previsiblemente en el primer cuatrimestre de 2026. El resultado final dejará en 2027 un grupo con un volumen de negocio de 150.000 millones de euros.
«La integración consolidará un grupo financiero más fuerte para seguir invirtiendo en clientes, personas y tecnología y contribuir al desarrollo de los entornos en los que opera. La operación se aborda tras consolidar en los últimos años su liderazgo en Córdoba, ser referente en Jaén y situarse entre las principales entidades financieras de Andalucía», ha especificado el grupo financiero en una nota.
La buena coyuntura económica que vive la región andaluza en los últimos años hace que el grupo financiero vasco la sitúe, por su posición en el mercado que arrastra, entre sus grandes objetivos a medio plazo. La banca de empresas y la industria serán dos de sus herramientas clave para el que considera «desarrollo de los planes industriales previstos en la región».
Cuota de mercado y objetivos en Andalucía
En la provincia cordobesa, su cuota de mercado en depósitos supera el 40,5% y la de nóminas y pensiones representa el 36% y el 49%, respectivamente. En Jaén, ha consolidado una cuota de mercado significativa y, en Andalucía, el volumen de negocio gestionado (préstamos, depósitos y fondos de inversión) supera los 23.500 millones de euros.
De hecho, y según datos ya difundidos por la entidad, su actividad financiera y corporativa en Andalucía impactó con 4.556 millones de euros en su PIB alcanzando el 2,3% del mismo. En el caso de Córdoba, supuso 1.781 millones, con un impacto del 10,6% en el PIB de la provincia.
El anuncio hecho público este miércoles incluye también algunos hitos de la estrategia que prepara para Andalucía y que, entre otros aspectos, pasa por un crecimiento neto de más de 20.000 clientes nuevos, llegar a más de 11.000 millones de inversión crediticia (un 11 por ciento más que en 2024) y una «apuesta firme» por el negocio mayorista y la banca de empresas; también el incremento de cerca de un 20% en recursos de clientes hasta los más de 16.000 millones de euros y la creación de entre 50 y 100 puestos de trabajo. Kutxabank defiende con este paso en su nota que «la integración ampliará las capacidades de acceso a financiación para las instituciones y empresas, grandes y pymes, andaluzas».
La red del grupo da cobertura en estos momentos a más del 98% de la población en Córdoba y «mantendrá su capilaridad» (una de las claves e su éxito en toda la historia de Cajasur, una de las cajas y ahora banco con mayor porcentaje de vínculo en su territorio), adaptándola a los nuevos segmentos de negocio y la digitalización de los clientes, impulsada por las inversiones en tecnología. Asimismo, la entidad ha explicado que se quiere avanzar en la evolución de un «nuevo modelo de atención, con la creación de las unidades de banca personalizada»: Banca Premium (gestión del patrimonio) y Banca de Negocios (micropymes y autónomos).
Respecto a la Fundación Cajasur se mantendrán los compromisos sociales adquiridos e incluso «se aumentarán» dentro de las directrices del nuevo plan estratégico de Kutxabank. Las fuentes consultadas por ABC aclaran que en 2026 también desaparecería con ese nombre sin que por el momento se sepa cuál será el futuro ni cuándo se adoptará. En 2024 tuvo un alcance de 170.000 personas en su diferentes líneas socioculturales con el emblema del Palacio de Viana.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete