CÓRDOBA ENTRE LÍNEAS
Antonio Pulido: «Córdoba ha de depender menos del turismo y de la agroalimentación»
ENTREVISTA
El presidente de la Fundación Cajasol guarda como oro en paño su infancia y adolescencia en Castro del Río y prepara un libro sobre el final de las cajas de ahorro
Juan Manuel Laborda: «En África somos brujos blancos, no médicos»
Desocupado lector: este hombre nacido en Castro del Río en 1967 disfrutó como un niño pequeño llevando a su pueblo hace poco más de un mes a lo mejorcito de las letras españolas para hablar de 'El Quijote' y de su ... autor en una iniciativa de la Fundación Cajasol, que preside desde 2009.
El Teatro Cervantes del municipio de la Campiña cordobesa se quedó pequeño -literalmente, porque hubo gente que no consiguió sitio para entrar- para escuchar, entre otros, a Arturo Pérez Reverte, Juan Eslava Galán, Andrés Trapiello, Alfonso Guerra y Juan Echanove disertar sobre las andanzas del ingenioso hidalgo y Sancho Panza. Cordobés de la cabeza a los pies por mucho que lleve la mayor parte de su vida en Sevilla, Antonio Pulido se precia de haber sido alumno del colegio público Virgen de la Salud y del Instituto Ategua de Castro, así como futbolista del Club Atlético de la localidad. Mantiene una estrecha relación con su pueblo, donde siguen viviendo sus familiares; su padre sin ir más lejos, que sacó a su prole adelante con una tienda de tejidos.
-En las Jornadas Cervantinas usted se declaró lector fiel de 'El Quijote'. ¿Qué aprende de él?
-Yo creo que refleja extraordinariamente bien la moral y el espíritu humanos. Hemos cambiado en la tecnología, hemos cambiado en muchas cosas, en la forma del transporte, incluso en la de trabajar, pero el espíritu humano no lo ha hecho desde 'El Quijote', si no desde hace dos mil años. 'El Quijote' refleja la miseria y las luces del ser humano de una forma extraordinaria. Esos personajes, este idealista Quijote, ese materialista Sancho, que luego cambia en su forma de ver la vida en la última etapa... Todo eso refleja extraordinariamente el espíritu humano, del noble al campesino. Refleja muy bien lo que es el ser humano, cómo siente, cómo vive.
-Alfonso Guerra sostuvo que Sancho, que no sabía leer, era el más sabio de los dos, porque él sí que conocía las cosas importantes de la vida, por ejemplo: cómo tratar a los demás, y había aprendido a valorar las virtudes de cada cual y a comprender sus límites.
-Por eso le digo que 'El Quijote' es la mejor obra que hay escrita, porque te pone en tantas situaciones que siguen siendo actuales... Hay que leer 'El Quijote'.
-Usted hizo su tesis doctoral sobre el turismo extranjero. ¿Cree que seguirá creciendo tras el parón del Covid? ¿Ve al sector preparado en Andalucía para darles lo que quieren a los visitantes foráneos que buscan un plus de calidad?
-Bueno, son dos preguntas. Yo creo que el turismo va a seguir creciendo: el afán por viajar está cada vez más en el ideario humano. Ahora tiene acceso al turismo ya prácticamente cualquier clase social, por los vuelos baratos y tal, y por tanto eso va a seguir creciendo. Le hago un paréntesis: el otro día, en septiembre, estuvo en una jornada de la Confederación de Empresarios de Sevilla la presidenta de la Organización Mundial del Turismo, que es una exministra mexicana, y hablaba de que el turismo se está desplazando mucho a ciudades de tamaño medio. Todo el mundo que iba Roma, a Nueva York, a París, a Londres, y ahora se está desplazando a ciudades como Córdoba, como Sevilla, como Granada, como Toledo. Es una tipología que le está llegando mucho a la gente, porque ya hay accesibilidad y ya hay aviones que van a esos destinos, además del AVE y los trenes. Y por tanto hay que estar preparados para esa avalancha. Me preguntaba también sobre si estamos preparados para satisfacer a los viajeros que piden una calidad especial.-Sí.-Yo creo que no lo estamos. El sector se tiene que preparar para recibir dos cosas: un turismo masivo, que posiblemente no busca esa calidad a la que usted se refiere, pero también para un turismo de calidad que está llegando. El suyo es un periódico de Córdoba y no sé los datos de la provincia, pero sobre Sevilla sí los conozco: de tres hoteles que había de cinco estrellas vamos a pasar a quince.
-Sí, en Córdoba hay proyectos importantes también de ese tipo, de alta gama.
-Eso es importante. Ésa es la preparación a ese turismo de calidad. Y eso va acompañado de servicios, de tiendas... Por tanto, yo creo que sí hay que prepararse un poquito. Primero ante la avalancha turística en general. Y luego para el que busca más calidad.
-Una cuestión sobre la política: he leído unas declaraciones suyas recientes en las que alababa la simplificación administrativa que ha puesto en marcha la Junta de Andalucía. «La economía necesita certezas», ha sostenido usted.
-Sí, evidentemente. Yo alabo la simplificación administrativa. Indudablemente, lo que no podemos aumentar es la burocracia. La burocracia frena la actividad empresarial, frena la actividad económica y frena los inversores posibles. Por lo tanto hay que alabar todo lo que sea simplificación administrativa y dar facilidades para crear un ámbito económico mucho más flexible donde las empresas se puedan desarrollar, que al fin y al cabo son las generadoras de riqueza.
«Alabo la simplificación administrativa que ha impulsado la Junta: hay que dar facilidades»
-Le leo unas palabras suyas en una entrevista con este periódico en enero de 2021: «Con las cajas perdimos una banca de cercanía que estaba en contacto con el ciudadano y con el cliente».
-Yo sigo manteniendo eso. Tengo ahí un proyecto... Usted es casi el primero a quien se lo comento. Se trata de un libro sobre la desaparición de las cajas de ahorro, un tema del que ya he dado alguna conferencia. Sigo pensando que las cajas de ahorro eran una banca de cercanía, una banca muy pegada al territorio, que conocía muy bien al cliente, pero en un momento determinado los poderes económicos, monetarios, fundamentalmente el Banco de España, el Banco Central Europeo, y políticos, tanto el Gobierno de Zapatero como el inicial de Rajoy, pues yo creo que ellos se pusieron de acuerdo y tomaron la decisión de que este modelo no valía. Yo sigo manteniendo que se podía haber salvado y que había inversión, sin duda, para salvarlo. En Europa tenemos ejemplos de ello.
-¿Dónde?
-En Alemania, donde las cajas de ahorro, que estaban en una situación financiera peor que las españolas, se siguieron defendiendo, y ahí siguen. La de aquí fue una decisión, y yo creo que el paso del tiempo la irá poniendo en su sitio, y podremos hablar con más claridad, sobre todo con más perspectiva, de lo que se hizo y de por qué se hizo, y a lo mejor concluimos que no se podía haber hecho de otra forma. Pero me reafirmo en esas declaraciones del 2021 de que se ha perdido una banca de cercanía que conocía muy bien el territorio y que conocía muy bien al cliente. Creo que las cajas le estorbaban a alguien, porque esto estorbaba. Porque había un crecimiento, y además lo que digo siempre, sin accionistas, nuestros accionistas eran la sociedad. Porque todo el dinero que ganábamos iba a obra social, y a la obra cultural. Es decir, el dividendo de las cajas de ahorro era un dividendo social.
Por dilucidar
-¿Pero a quiénes les estorbaban entonces?
-Bueno, eso, que cada uno piense lo que quiera. Pero yo lo sé.
-¿A quiénes?
-Lo sé. Pero eso no se lo voy a decir.
-Vale, vale... La situación económica de Córdoba. Usted vive en Sevilla, pero es de aquí. ¿Cómo ve a la provincia?
-Ejerzo de cordobés en Sevilla, que quede claro... (Risas) Pues veo su situación económica bien. Lo enmarco, en un plano general, en que la situación económica de España es buena, y en que la situación económica de Andalucía, en muchos ratios, es incluso mejor que la situación económica de España. Y Córdoba, enmarcada dentro de Andalucía, es una provincia que va a tirar, que sigue tirando, y las perspectivas para el año que viene son positivas en términos macroeconómicos. Los tipos de interés están controlados. Hoy mismo [por el jueves pasado] se han bajado los tipos de interés otro cuarto de punto, la inflación está controlada, las exportaciones van muy bien. Córdoba exporta. El número de autónomos que se está creando en Córdoba y en Andalucía es mayor que el resto de España, por tanto, ahí se está mostrando todo el emprendimiento, toda la capacidad iniciativa y tal, por tanto, yo veo unas perspectivas muy positivas.
-En qué sectores en concreto.
-El turismo en Córdoba seguirá evidentemente creciendo. Pero por poner un pero, no solo a Córdoba sino a Andalucía en general, creo que en vez de tener solamente una economía muy basada en el turismo, en el sector agroalimentario, tendríamos que intentar tender un poquito más a un sector secundario, a un sector industrial que ocupe más nuestro producto interior, que tenga un porcentaje mayor que nuestro PIB. En líneas generales yo creo que vamos bien, pero si yo puedo hacer una recomendación, es la de que tenemos que crear una economía que dependa menos del turismo y del sector agroalimentario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete